Archive for diciembre 2nd, 2013 | Daily archive page

posted by | on , , | No comments

Hoy, en un prograda de la TV2, hablaban de esta «mareona» en Canadá que subía más de 15 metros. Metido en sangoogle, encontré este interesante artículo.

Los que vivimos en esta costa cantábrica, nos parece que las mareas que tenemos por aquí, en especial las mareas vivas, eran grandes, pero apenas nada comparadas con ésta de la Bahía de Fundy.

Aquí de jóvenes, nos reimos cuando algunos turistas no acostumbrados a estas subidas llegaban a la playa extendían ropa y toalla y al regraso del baño, el agua se lo había llevado todo unos cuantos metros más arriba. Ahora las grandes mareas las noto cuando encuentro la rampa de acceso al pantalán horizontal y al regreso de la salida de pesca me encuentro con una empinada cuesta, o al revés. Cada 6 horas y cuarto, varios metros de desnivel.

La Bahía de Fundy, en Nueva Escocia, Canadá, es famosa por tener las mareas más altas del mundo, un recurso energético que se ha planteado aprovechar en esta localización en más de una ocasión. En este artículo explicamos este caso en particular, así como el funcionamiento de la maremotriz como energía renovable y el impacto que ésta produce en el medio.

La Bahía de Fundy es famosa por tener las mareas más altas del mundo, con medias de 17 metros en algunos puntos y un máximo registrado en 1869 de 21,6 metros, entre marea alta y baja. Científicamente el fenómeno de estas mareas se explica porque sumado a su propio efecto, el período del oleaje para ir de un extremo a otro de la bahía es de 12,4 horas, lo mismo que una marea, de modo que ambas causas entran en resonancia y amplían su efecto. Además, la bahía se estrecha gradualmente de modo que la masa de agua gana altura para compensar la disminución de anchura.

[photopress:bayoffundy.jpg,full,pp_image]

La energía maremotriz consiste, a grandes rasgos, en el aprovechamiento de la variación de altura del nivel del mar, entre las mareas. El método más utilizado consiste en la construcción de un dique de manera que éste permite separar el mar abierto de la bahía, estuario, donde se encuentre construido. Las compuertas se mantienen abiertas cuando la marea está en lo más alto, y luego se mantienen cerradas hasta que baja, de manera que realmente se tiene una presa con agua acumulada a una cota mayor. Entonces se deja fluir el agua, que pasa por unas turbinas y por medio de alternadores se convierte en energía eléctrica.
[photopress:barrage1.jpg,full,pp_image]

Los mayores inconvenientes que presenta la maremotriz son principalmente medioambientales, por el impacto que supone la construcción de una barrera que divide en dos un ecosistema. Ello impide la circulación de la fauna de un lado a otro, así como la ruptura del ritmo natural de las mareas en la zona que queda encerrada, hecho que afecta en gran medida a los biorritmos de ese ecosistema. Además, el precio de la construcción es elevado, lo que se traduce en un alto coste del kilovatio hora generado, que sólo será competente con tecnología más avanzada, o por imposición, debido al progresivo aumento del precio de los combustibles fósiles.

En el caso de la Bahía de Fundy, estudios revelan que la construcción de un dique para el aprovechamiento de la maremotriz sería viable técnica y económicamente debido a las fuertes mareas, pero sin embargo es tan alto el impacto que se produciría, que no resulta adecuado llevar a cabo esa empresa. Otra solución sería emplear hélices submarinas, el equivalente a los aerogeneradores pero dentro del mar, que aprovechan la corriente producida por las mareas, sin embargo esta alternativa no es viable económicamente.

Próximamente analizaremos más métodos que permiten aprovechar la energía del mar.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=u3LtEF9WPt4[/youtube]