Archive for marzo 2016 | Monthly archive page

posted by | on , , , , , | No comments

https://youtube.com/watch?v=mMq1FqiM8Qc

posted by | on , , , , | 1 comment

Visto en un supermercado de Baleares.

Según indica esta web:

http://www.caib.es/govern/sac/fitxa.do?estua=12&codi=32337&coduo=12 de la Consellería, existen unas tallas mínimas para varias especies de estas fotos:

[photopress:m1_1.jpg,full,pp_image]

[photopress:m2_3.jpg,full,pp_image]

Morruda / Picudo (Diplodus puntazo) 18 cm

Variada / Mojarra (Diplodus vulgaris) 18 cm

Cap-roig / Cabracho (Scorpaena scrofa) 25cm. Como peces

 

 

posted by | on , , , | No comments

[photopress:l1.jpg,full,pp_image]

La venganza es dulce: se volvió inalcanzable para los que la despreciaban.

Decir que uno va a comer langosta o que es una de tus comidas preferidas denota lujo y elegancia.

Y es que, además de ser delicioso, los precios de este crustáceo lo han mantenido por mucho tiempo como un privilegio reservado para los más acaudalados o para los que de vez en cuando se pueden permitir este manjar en una ocasión especial.
Pero no siempre fue así.

[photopress:l2.jpg,full,pp_image]

La langosta, a la que se le ha llamado «la cucaracha del océano», es una muy efectiva trepadora social.

Su caso es considerado como uno de los más extraordinarios cambios de imagen en la historia de los productos: la langosta pasó de ser la comida de los más pobres a la de los más ricos.

¿Volviendo a ser lo que era?
El pasado del crustáceo vuelve a estar presente ahora gracias a una bonanza de langosta en el norte de América.
Denota opulencia, pero su abolengo no siempre fue ilustre.
Por ello, desde hace un tiempo, está apareciendo en menús de restaurantes que antes no se habrían aventurado a ofrecer un animal de tal alcurnia.

[photopress:l4.jpg,full,pp_image]

El cambio que hizo que la langosta llegara hasta McDonald’s

«El producto se está democratizando», le dijo a la BBC Adam Leyland, una autoridad en la industria alimenticia y editor de la publicación online «The Grocer».

Como es de esperar, los precios están directamente vinculados a la regla básica de oferta y demanda. Y, en el caso de la langosta en Estados Unidos –a diferencia del maíz, trigo y la carne– su valor puede subir sin límite, pues no está sujeta a ninguna estructura de precios impuesta por el gobierno.
En 2012, por ejemplo, aumentó en un 18%.

Pero también puede caer, cuando la realidad cambia.

Y, según le dijo a la BBC la historiadora de alimentos Polly Russell, la realidad cambió «debido al cambio climático, que ha llevado a que se reproduzcan más rápido por el alza de la temperatura del mar, y también porque hemos diezmado la población de bacalao, que son su depredador natural».

Aunque no niega que lo que dijo Russell sea cierto, Leyland señala que lo que está pasando es que «las existencias están alcanzando los niveles más altos de los últimos 100 años», y subraya: «Eso significa que hace un siglo había una cantidad enorme de langosta disponible».
Un detalle que no se debe pasar por alto, y que nos remonta mucho más atrás que un siglo.

Modestos orígenes
Los escritos de los primeros colonos europeos que llegaron Norteamérica cuentan que las langostas eran tan abundantes en las costas atlánticas de Canadá y Nueva Inglaterra que se llegaban a acumular en las playas de la colonia Massachusetts Bay en montones que alcanzaban la altura de las rodillas.

Aquí con ostras, otras trepadoras sociales: eran comida de pobres pero la demanda las diezmó y se volvieron de lujo.

Por ser tantas, eran indeseables: más bien un estorbo para los pescadores que lo que querían atrapar era peces.

Los nativos americanos las usaban para fertilizar los campos y como señuelo.
Los colonos se las daban a sus cerdos, vacas y gatos.

Las consideraban como «comida de pobres»: las tomaban de las pozas de marea y las aprovechaban para alimentar a los niños, a los presos y a la servidumbre por endeudamiento (criados ligados por un contrato que los obligaba a trabajar siete años a cambio de su pasaje a América).

De hecho, el prestigio del crustáceo era tan bajo que eventualmente algunos de los sirvientes en Massachusetts se rebelaron y lograron consignar en sus contratos que no los forzarían a comer langosta más de tres veces por semana.

Las conchas de langosta en una casa son consideradas como signos de pobreza y degradación»

[photopress:l3.jpg,full,pp_image]

John J. Rowan, observador inglés de costumbres norteamericanas, 1876 GETTY
¿Cómo pasó entonces de ser poco más que basura al plato que se servía en las bodas de las clases altas?

Se subió al tren
La suerte de la langosta cambió a finales del siglo XIX, gracias a los enlatados y el ferrocarril.
Su primer salto en el mundo del comercio llegó con la introducción de la primera fábrica de enlatados de Estados Unidos, establecida en Maine en 1841.

Etiqueta para langosta enlatada presentada a consideración del secretario de Estado de Maine en 1891.

Aunque al principio fue difícil convencer a las tiendas que compraran alimentos enlatados, eventualmente quienes vivían en el centro del país tuvieron al alcance langosta barata en un abrir y cerrar de… lata.

Pero su estatus de miembro de la realeza, con corona de mantequilla y hierbas, servida en un trono de porcelana y plata se lo dieron los turistas.

Los encargados de los ferrocarriles descubrieron que si presentaban a la langosta como una exquisitez, a los pasajeros que no conocían su reputación les parecía deliciosa.
Y no sólo ellos.

Los restauranteros no dudaron en servírselas con pompa y ceremonia a los turistas de clase alta que venían del sur a Maine en verano, atraídos por el mar y sus exóticas delicias.
Cuando esos elegantes visitantes regresaban a sus hogares, seguían antojados de langosta. La llegada de la refrigeración permitió enviarlas vivas hasta lugares tan lejanos como Inglaterra, donde se vendían por diez veces el precio original.

Hay alimentos cuyo destino fue el inverso: Los años en los que una sola piña costaba US$7.500
¿Femenina o sobrevalorada?
Los precios de este exitoso crustáceo alcanzaron su primer punto máximo en los años 20, pero la Depresión los tiró abajo.
No obstante, para los años 50 ya había logrado cementar su reputación como manjar de los reyes, o al menos de los opulentos y las estrellas de Hollywood.
Más de un siglo antes, una celebridad ya había exaltado a la que fuera comida de prisioneros. En 1812, el «loco, malo y peligroso» poeta Lord Byron escribió en una carta:

[photopress:l5.jpg,full,pp_image]

BBC

posted by | on , , , | No comments

 

posted by | on , , , , | No comments

12/03/16 –

[photopress:mero.jpg,full,pp_image]

Un mero en la Reserva Marina de Cabo Palos-Islas Hormigas. FOTO: JUAN ÁNGEL CANO

El seguimiento científico del espacio protegido en 2015 confirma el descenso de seis especies de gran interés comercial.

La reserva va a más, pero los meros van a menos. Esta podría ser la conclusión del informe de seguimiento científico durante 2015 de la Reserva Marina de Cabo Palos-Islas Hormigas, que confirma tanto el buen estado general de este espacio protegido en aguas de Cartagena como el descenso continuado desde el año 2009 de la especie emblemática de este hervidero de biodiversidad de casi 2.000 hectáreas. Los pescadores furtivos están detrás de la disminución de un 67% de la población de estos peces, de gran valor comercial pero también la principal atracción para los buceadores recreativos, la única actividad permitida en la zona junto con la pesca artesanal.

El estudio elaborado por la Universidad de Murcia –mediante un convenio con la Comunidad Autónoma y la colaboración del Centro Oceanográfico de Murcia– refleja también el descenso durante los últimos seis años de otras cinco especies muy cotizadas, como la cherna (-89%), el falso abadejo (-74%), el dentón (-65%), el sargo imperial (-63%) y la corvina (-38%).

Los autores del informe, que será presentado esta tarde en el IV foro popular de la reserva marina de interés pesquero, achacan sin duda esta situación a los furtivos, que siguen actuando en la reserva pese a la vigilancia de la Administración –la gestión es mixta, entre Comunidad Autónoma y Ministerio de Medio Ambiente–. Se trata de buceadores ‘piratas’ que burlan el dispositivo de control para extraer ilegalmente grandes piezas que venden en el mercado negro.

«Aunque no hemos sido testigos directos de ningún episodio de furtivismo, sí hemos encontrado en varias ocasiones varillas de fusil subacuático abandonadas en el fondo de la reserva integral, así como ejemplares de mero con heridas en la cabeza manifiestamente debidas a un arpón», puede leerse en el informe.

Comportamiento esquivo
También es posible que la menor detección de meros durante los censos –realizados entre agosto y octubre– pueda deberse a cambios en el comportamiento, inducidos por la presión de la pesca furtiva, que empujan a los peces a ocultarse en cavidades o a descender hacia aguas más profundas, aventuran los técnicos del Departamento de Ecología e Hidrología de la UMU. Si en 1996 los meros casi habían desaparecido del área de reserva, su densidad era de 11,3 ejemplares –por transepto de 250 m2– en 2009 –el año de mayor abundancia– y de solo 3,5 en 2015.

La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente anunció en septiembre la instalación de cámaras de alta definición para acabar con esta lacra que compromete el equilibrio ecológico del espacio protegido.

Pese a la persecución de los meros, el informe confirma la espectacular recuperación del entorno de Cabo de Palos-Islas Hormigas desde que la reserva fue aprobada hace veinte años. Desde 1995 ha aumentado de forma notable la biomasa, y en concreto entre 3 y 60 veces la densidad inicial del principal grupo de especies de interés comercial. Los meros, particularmente, eran 60 veces más abundantes en 2009 que en 1996. El efecto reserva no fue inmediato, destacan los redactores del estudio, sino que tuvieron que pasar hasta 14 años para que se alcanzasen densidades máximas de población

La mejora de la biodiversidad también ha tenido su reflejo en las capturas de la flota de pesca artesanal, que han aumentado de forma sostenida durante las últimas dos décadas, aunque en 2015 bajó un 11,1% con respecto a los 40.509 kilos de 2014.

El buceo recreativo no ha afectado «de forma significativa» a las praderas de gorgonias blancas, según el informe de seguimiento científico. La Verdad

posted by | on , , , | No comments

14/03/16 – Nos envían unas fotos con el resultado de la pesca profesional que se dedica a la captura de Cabrachos.

[photopress:cab.jpg,full,pp_image]

[photopress:des_3.jpg,full,pp_image]

Para conseguir capturar este pez tan preciado, existe una gran cantidad de pesca de “descarte”, las fotos hablan por sí solas.

El resto de capturas se tirarán por la borda ya muertas.
Esto es el día a día de nuestra pesca profesional actual…

Como Peces

posted by | on , , , | No comments

10 marzo 2016 20:00 / Científicos de varias instituciones japonesas han identificado una especie de bacterias que utilizan dos enzimas para descomponer el plástico. En concreto, estos microorganismos son capaces de degradar el politereftalato de etileno o PET, un tipo de polímero usado en envases como botellas plásticas que es altamente resistente a la biodegradación.

[photopress:pl.jpg,full,pp_image]
Peces y bolsas de plástico comparten espacio en el arrecife de coral que rodea el complejo turístico ‘Naama Bay’, en el mar Rojo, Egipto / EFE

Solo en 2013 se produjeron alrededor de 56 millones de toneladas de politereftalato de etileno en el mundo, también conocido como PET. Su acumulación en los ecosistemas de todo el mundo supone un problema cada vez mayor. Hasta la fecha, se han encontrado muy pocas especies de microorganismo que descompongan este polímero.

Científicos de varios centros japoneses han publicado un estudio en Science en el que han recopilado 250 muestras de desechos de PET y los han estudiado en busca de candidatos bacterianos que dependan de las láminas de PET como principal fuente de carbono para su crecimiento.

“Hasta ahora no existía ningún informe de cómo degradar el PET a dióxido de carbono y agua. Una de las razones es porque PET tiene estructuras cristalinas y también una naturaleza química hidrófoba”, apunta a Sinc Kohei Oda, autor principal del estudio e investigador del Instituto de Tecnología de Kyoto (Japón).

«Nuestro estudio es solo el inicio para desarrollar una tecnología que pueda degradar el material de PET que se desperdicia a escala industrial», dice el experto.

En este nuevo trabajo los expertos han identificado una nueva enzima de la bacteria, a la que han llamado Ideonella sakaiensis201-F6, que puede degradar casi en su totalidad una lámina delgada de PET tras seis semanas a una temperatura de 30 ºC.

Además, una investigación más profunda acabó identificando otra enzima, ISF6_4831, que funciona con agua para descomponer el PET en una sustancia intermedia que a su vez puede descomponerse en una segunda enzima, ISF6_0224.

“Logramos aislar a estos microorganismos en un lugar de reciclaje de botellas de PET. Nuestro estudio es solo el inicio para desarrollar una tecnología que pueda degradar el material de PET que se desperdicia a escala industrial. Y lo haremos utilizando el grupo de bacterias o Ideonella sakaiensis o enzimas de la cepa tan pronto como sea posible”, añade el científico.

Estas dos enzimas por sí solas son capaces de descomponer el PET en unidades estructurales más simples. Lo sorprendente, según los investigadores, es que además son extremadamente únicas en su función, si se las compara con las enzimas más próximas conocidas de otras bacterias.

Esto hace que los científicos se cuestionen la evolución de estas bacterias devoradoras de plástico. “No tenemos ninguna evidencia hasta ahora. Suponemos que su enzima evolucionó de la cutinasa, porque en condiciones especiales tiene cierta capacidad de degradar PET”, concluye. SINC

posted by | on , , , , | No comments

(Alexia L. Ferret)

28 de Febrero 2016 a las 9:39 h / La Ciudad de la Luz de Alicante   |   Quería ser la referencia audiovisual de España y Europa, pero ha sido una chapuza en toda regla. Nadie quiere los estudios ni por una quinta parte de lo que costaron

[photopress:LU.jpg,full,pp_image]

CIUDAD DE LA LUZ

La Ciudad de la Luz de Alicante quería ser la referencia audiovisual de España y Europa pero, como todos los proyectos megalómanos del Estado en la época de la burbuja inmobiliaria, ha sido una chapuza en toda regla. Se construyó sobre una superficie de 320.000 metros cuadrados, y se invirtieron 500 millones de euros de las arcas públicas. Ahora, la UE pide a la Generalitat que devuelva los 265 millones que la Ciudad recibió de ayudas ilegales. Nadie quiere los estudios ni por una quinta parte de lo que costaron.

La infraestructura fue uno de los muchos proyectos ‘megalómanos’ que impulsó el PP valenciano. Eduardo Zaplana fue el impulsor. Se ideó el 2000 y el 2005 se inauguró. Años después, el que debía ser el motor económico de Alicante, se encontraba en concurso de acreedores. Los trabajadores estuvieron meses sin cobrar y los equipos técnicos, valorados en medio millón de euros, se regalaron en la Universidad de Elche para pagar una deuda de 90.000 euros. Durante el tiempo que estuvo operativa, sólo seis producciones utilizaban cada año las instalaciones para rodar sus secuencias. La mayoría de ellas lo hacían porque recibían subvenciones de la Generalidad. La Comisión Europea ha sido muy crítica con la infraestructura para las quejas de los estudios privados que, en su momento, «denunciaron que Valencia estaba distorsionando la competencia de mercado con un gran financiación pública». Por este motivo, el Tribunal General de la UE las consideró ilegales y les ha obligado a devolver el dinero. Allí se han rodado superproducciones como ‘Astérix y Obélix’ o ‘Lo Imposible’.

Nadie lo quiere comprar 

Después de ver que el proyecto había sido un auténtico fracaso y que tenían que devolver el dinero que reclamaba la UE, el gobierno valenciano decidió poner a subasta el complejo. El periodista valenciano Rubén Peñalba explica en declaraciones a El Mundo que en la primera convocatoria se pedía un precio mínimo de 94,4 millones de euros pero «no se presentó nadie». «En la segunda convocatoria, el PP ya no estaba a la Generalitat y le tocaba al PSOE y Compromís hacerse cargo. Se decidió que se rebajaría la cifra hasta el 20% del precio inicial», señala.

Se venderá por un 10% del precio inicial 

Finalmente, en la segunda convocatoria, se ha decidido pasar del 20% al 50% del mínimo estipulado en el primer concurso. «Lo mínimo que aceptará serán unos 47,2 millones. Comenzará ahora porque la situación económica y los fondos inversores buscan cosas como éstas», afirma Peñalba. Esta cifra representa un 10% del total que le costó a los valencianos la construcción de estos estudios de cine.

 [photopress:L.jpg,full,pp_image]

El ‘New York Times’, horrorizado con el proyecto 

 

El diario estadounidense ‘New York Times’ publicó un artículo donde se refería al proyecto como un «ejemplo de frenesí valenciano» . Los autores de la noticia, Doreen Carvajal y Rafael Minder, recordaban que la Ciudad de la Luz fue proyectada como un «enorme estudio de cine donde los cuentos de hadas se hacían realidad», y donde gracias a los equipos técnicos que tenían se «podían crear un tsunami en un enorme tanque de agua con vistas al Mediterráneo, un Hollywood en la costa española». La crónica de una muerte anunciada. El Món

posted by | on , , , | No comments

(Alexia L. Ferret)

7 de Marzo 2016 a las 22.00 h / El Toletum debía ser una referencia para los turistas de Toledo y tener más de 150.000 visitas anuales, pero sólo estuvo un año y medio abierto para que no iba nadie.

[photopress:TO.jpg,full,pp_image]

Toletum, el centro de recepción de turismo cultural de Toledo   |   GOOGLE MAPS

El centro de recepción de turismo cultural de Toledo debía ser el más importante de Europa, pero está cerrado y sin ninguna utilidad. La infraestructura se dice Toletum, y la previsión era que tuviera 150.000 visitas anuales, pero la realidad fue otra completamente. Sólo estuvo un año y medio abierto para que no iba nadie. A finales de 2011, la empresa concesionaria quebró, y la instalación cerró por falta de viabilidad económica. Ahora, su futuro es muy incierto, y por el momento, el equipo de gobierno no tiene ninguna intención de relanzar el proyecto.

Todo comenzó el 5 de diciembre de 2000 con el PP gobernando en la ciudad de ‘las tres culturas’. El Estado, la Junta de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento firmaron un convenio para desarrollar un Plan de Excelencia Turística. Acordaron una inversión de 3,6 millones de euros. De esta manera se decidió situar el proyecto justo en la entrada de Toledo desde la autovía de Madrid. Una muy buena ubicación, pero una pésima gestión. En 2003, la empresa Grimo 3113 ganó el concurso de concesión, y se firmó un contrato por 50 años. La concesionaria se comprometía a hacer una inversión de más de 2 millones y pagar un canon de 18.030 euros anuales. Finalmente, en 2007 se inaugura el Toletum con el PSOE en el Ayuntamiento, que había conseguido la Alcaldía unos meses antes. Aunque en los años anteriores, los socialistas habían criticado el proyecto, luego no les quedó más remedio que defenderlo y dijo que no era tan malo.

Lleno de hierbas 
El edificio tuvo un costo de 8 millones de euros. El PP fue el artífice de esta infraestructura faraónica, pero le tocó al PSOE gestionarla. El coordinador del grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de Toledo, José Manuel Velasco, asegura en declaraciones a El Món que actualmente la instalación «da una imagen muy fea de la ciudad. Está abandonada y llena de hierbas. Esto da muy mala sensación”. Actualmente, el recinto se usa esporádicamente para hacer algunas actividades o ferias.

No había la necesidad 
» Una infraestructura de este tipo se hace y después se crea la necesidad de utilización. No es algo instantánea», afirma Velasco sin ningún tipo de problema. Para los populares se dejó morir el proyecto porque nunca se puso en marcha «un servicio de lanzadera de autobuses que conectara con el Toletum». «De esta manera era mucho más difícil que pudiera funcionar», lamenta. El Món