PESCA DESCARTA QUE EL ARRANQUE ESTÉ PROVOCANDO UNA REGRESIÓN EN LOS CAMPOS MARINOS DE OCLE
2021
RIBADESELLA. Viernes, 15 enero 2021, 07:31 – «Los científicos llevan años estudiándolos y si se decidiese limitar cupos o vedar zonas, sería en base a sus trabajos», dice el director general.

Francisco González, en el centro, junto a representantes de los sectores del arranque y el arribazón. / D. ARIENZA
La reanudación en 2017 de la práctica del arranque de ocle desde embarcaciones en la costa oriental no está esquilmando los campos, como temen los recolectores de arribazón. Es lo que ayer indicaba el director general de Pesca Marítima, Francisco González, en base a los datos obtenidos gracias al trabajo de los científicos del el Centro de Experimentación Pesquera. «Llevan años estudiando la recuperación de los campos de ocle con el objetivo de realizar una gestión sostenible en el tiempo», explicó. E indicó que en todo este tiempo, «los datos de los trabajos dicen que no hay regresión de los campos de ocle y eso es lo que queremos dar a conocer».
Precisamente con la intención de compartir con ellos todo estos datos y explicarles cómo se llevan a cabo los estudios para obtenerlos, González mantuvo ayer por la tarde en Gijón una reunión con varios representantes de los sectores del arranque y el arribazón. En la misma, el director de Pesca Marítima indicó que durante los meses que estuvo activa la campaña de obtención de algas desde embarcaciones se pudo controlar en todo momento, gracias a dispositivos geolocalizadores, dónde faenó cada barco y qué zonas se explotaron. «Seguiremos trabajando en la exploración de la recuperación de los campos de ocle durante todo el invierno y antes de que se vaya a desarrollar la próxima campaña volveremos a citar a los dos sectores para compartir con ellos los datos obtenidos y diseñar una mejor gestión, si es posible», señaló.
En las últimas semanas arreciaron las críticas por parte de los recolectores de arribazón, quienes aseveran que nunca habían visto una campaña con tan poco ocle y achacan esa ausencia del ‘oro rojo’ en las playas al arranque. Por este motivo, planteaban la posibilidad de establecer descansos en determinados campos para evitar que «se machaquen siempre los mismos».
En relación a esta petición, Francisco González indicaba ayer que no se plantean cambios en la gestión por el momento al no haber constancia de afecciones negativas a los campos. «De todas formas, si los biólogos, que son totalmente independientes, nos dicen que hay regresión en los campos y hay que cambiar el tipo de gestión, evidentemente la Administración, que para eso está, no dudaría en cambiarlo», agregó. Y recalcó que, en todo caso, «si limitamos a un cupo menor de extracción algún campo o vedamos, será en base a todos los trabajos que se vayan a realizar durante el invierno».
Tras la reunión y a la espera de los resultados de los estudios efectuados en estos meses, el presidente de Ocleros del Oriente, Juan Carlos González, agradeció a Pesca la «transparencia» mantenida por el momento. Durante la sesión, indicó, «nos enseñaron los estudios y el proceso de cómo trabajan».
El Comercio
LAS OLAS DE CALOR MARINAS PROVOCAN CAMBIOS PERMANENTES EN LA EXPRESIÓN GÉNICA DE LOS PECES.
2021
4/1/2021 12:51 CEST Un estudio liderado por el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona demuestra que las olas de calor marinas pueden provocar cambios a escala molecular, que afectan a la respuesta inmune de los peces, su manera de reaccionar ante los estímulos externos y su metabolismo.
Los científicos simularon en el laboratorio una ola de calor aumentando 3,6 °C la temperatura del agua de una serie de tanques en los que se encontraban varias lubinas (Dicentrarchus labrax) acabadas de nacer. / © Citron (Wikipedia)

El Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (ICM-CSIC) ha elaborado, en colaboración con el Instituto de Investigaciones Pesqueras de Qingdao, en China, una investigación que revela que las olas de calor marinas, cada vez más intensas, frecuentes y duraderas debido al calentamiento global, provocan cambios permanentes en la expresión génica de los peces. Este hecho afecta tanto a su respuesta inmune como a su manera de reaccionar ante los estímulos externos y su metabolismo.
Los cambios en la expresión génica debidos al aumento de la temperatura del agua tienen su origen en alteraciones en los niveles de metilación del ADN y pueden persistir a lo largo del tiempo.
Experimento con lubinas :
ASTURIAS IMPULSA LA COLABORACIÓN ENTRE EMPRESAS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN EN PROYECTOS DE I+D+I.
2021
07/01/2021 08:30 – El Gobierno de Asturias financia con 7 millones 119 proyectos dirigidos a la investigación y el desarrollo tecnológico empresarial y con esta iniciativa beneficia a 108 compañías asturianas. Esta convocatoria, dirigida a la ejecución de proyectos I+D de pymes y grandes empresas, busca impulsar el apoyo de proyectos enmarcados en la Estrategia Regional de Especialización Inteligente (RIS3). Por ello, gran parte de ellos se centran en el desarrollo de materiales sostenibles, nuevos modelos de producción, suministros de tecnologías para redes, mercados agroalimentarios, envejecimiento demográfico y calidad de vida o el Polo Industrial del Acero.

Este programa, que promueve la Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad y gestiona el Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (Idepa), ha crecido en inversión, subvenciones y beneficiarios y movilizará, en total, 18 millones. A la financiación del Principado –que aumenta en dos millones respecto a la convocatoria de 2019–, se suman otros 11 millones que aportarán las empresas para fomentar la I+D. También crece el número de compañías beneficiarias, una treintena más que el año anterior, apunta el gobierno asturiano.
La Consejería de Ciencia quiere favorecer, además, la transferencia de tecnología y las sinergias entre las empresas y los centros de investigación, con el objetivo de aumentar la competitividad del tejido productivo de la región. Los proyectos que concurren a esta línea de ayudas del Idepa pueden realizarse de forma exclusiva por parte de la empresa o en colaboración con otros centros. En este sentido, 72 de los proyectos aprobados se llevarán a cabo con centros de investigación.
En cuanto a los gastos subvencionables, pueden computarse a esta convocatoria por parte de las empresas activos fijos, personal técnico, colaboraciones externas o adquisición de patentes. IP
16/12/2020 14:54 / Monstruosa, enorme, gigantesca. Los adjetivos que suscita la fotografía que ha sido publicada en distintas redes sociales se queda sin adjetivos a la hora de describir su tamaño.

Ancona es un municipio italiano con un precioso puerto a orillas del Mar Adriático. Está ubicado en el centro del país y goza de una antigua tradición pesquera. Ha saltado a la actualidad internacional porque se asegura que de sus aguas ha salido la enorme lubina de, aseguran, 16 kilos que aparece junto a estas líneas.
Un pez que conlleva una gran polémica por su origen. Muchos son los que aseguran que ese animal no ha sido pescado, sino que ha sido criado y alimentado hasta llegar a alcanzar ese inusitado tamaño.
También hay quien señalado que al hacerse la foto con los brazos extendidos, las dimensiones del pez se ven alteradas, pareciendo mucho mayor de lo que en realidad es.
Otros monstruos con forma de lubina:
1. Esta lubina también se virilizó cuando se publicó esta imagen en redes sociales, asegurando que alcanzó un peso de 15 kilos.

2. Tremendo ejemplar de lubina atrapada en pesca submarina y publicada por digilander.libero.it

3. Pesó 11 kilos esta magnífica lubina. Fue pescada también en Italia, como publica pescareonline.it

Notables ejemplares.
Viernes, 11 Diciembre 2020 20:50 – dibujo antiguo de un calamar gigante. Los avances en la investigación genética están creando nuevas formas de cazar a la más misteriosa de las criaturas.

Más gente ha visto un calamar gigante muerto que vivo. Se sabe tan poco sobre estos inmensos cefalópodos que la mayor parte de la información que hemos recopilado ha sido moldeada por un puñado de cadáveres que se han encontrado esparcidos medio podridos en playas y rocas, o según los cuentos que los marineros han contado sobre las veces que se enfrentaron al temible kraken, un monstruo que rivalizaba en tamaño con los barcos que navegaban.
La moderna biología y las exploraciones de aguas profundas asombrosamente difíciles han ayudado a llenar algunos de los vacíos en nuestra comprensión, pero aun así, los calamares gigantes siguen siendo frustrantemente misteriosos. Hasta la fecha, solo se han filmado en película un puñado de veces, lo que deja a los científicos con preguntas persistentes sobre su distribución y comportamiento.
Toshifumi Wada sabía todo esto cuando dejó caer otra botella por el costado del barco de investigación pesquera Tajima una mañana de febrero de 2018. Wada, biólogo marino de la Universidad de Hyogo en Japón y experto en calamares gigantes, había aparecido en los titulares internacionales tres años antes como el primer investigador en identificar con éxito miembros juveniles de la especie.
Seguir Leyendo…10 diciembre, 2020 / Dado que la población de lubina del Golfo de Vizcaya se encuentra por encima del rendimiento máximo sostenible, armadores galos plantean que las normas de gestión de la lubina en 2021 deberían modificarse.

Los pescadores franceses en pequeña escala insistían en que la lubina está siendo sometida a una sobrepesca. Así, los barcos de pequeña escala limitaron en 2018 sus capturas de 50 kg por día, una medida que se relajó con la reapertura de la pesquería el 1 de enero con una cuota para el nuevo año. Ahora es inevitable que el límite de captura de graves en el Golfo de Vizcaya (2.140 toneladas) sea modificada o se recomienda que se gestione de la manera más responsable. El tope de capturas por año ha oscilado desde los 2490 toneladas de tope de capturas, reducido a 2240 toneladas en 2018 y en 2020 2140 toneladas. ’El sistema de licencias está completamente fuera de sincronía con la realidad de la pesquería. Se han distribuido casi 550 licencias en el Golfo de Vizcaya, lo que corresponde a una capacidad de captura superior al límite permitido”, dicen los pescadores de pequeña escala..
Según los pescadores “la desafortunada consecuencia de este modo de gestión es que debemos pescar tanto como sea posible antes que los demás y especialmente antes de que se cierre la pesquería. En otras palabras, hay una carrera por el pescado todos los días en el mundo. Este sistema es una broma porque puede acumular varias licencias para diferentes equipos”
En esta dirección muestra su acusación contra la flota cerquera. ‘Un cerquero puede vaciar literalmente un área de varios kilómetros en pocas horas, atrapando juveniles y adultos, generando niveles muy altos de descartes, todo en detrimento del resto de la flota pesquera y, por supuesto, de la biodiversidad de lo que todos dependemos, o que califican la captura de alto grado, tomando varias toneladas de lubina y descartando todo menos el pez más grande ‘, afirman los pesqueños de pequeña escala.
Por todos estos motivos solicitan que “es hora de que los funcionarios estatales y los pescadores pongan fin a esta hipocresía. ¿Cuál es el objetivo de la pesca en el pasado, cuál es el más importante y cuál es el más importante del mundo?”. Europa Azul
Se trata del primer operador vinculado al sector pesquero que se suma al distintivo de garantía impulsado por el Principado
La Voz
28/11/2020 12:43 h
La marca de calidad Pescado de confianza, promovida por la Nueva Rula de Avilés, se incorpora al sello de garantía Alimentos del Paraíso. Según ha informado el Ejecutivo asturiano, se trata del primer operador vinculado al sector pesquero que se suma al distintivo de garantía impulsado por el Principado, que permite identificar y singularizar producciones de la comunidad.

La Consejería de Desarrollo Rural y Cohesión Territorial, a través de las direcciones generales de Pesca Marítima y Desarrollo Rural y Agroalimentación, ha impulsado esta distinción, que contribuye a poner en valor el pescado desembarcado en la lonja avilesina y ayuda al consumidor final conocer su procedencia. De esta forma, se mejora el conocimiento de la cadena alimentaria por parte de la sociedad.
El sello Pescado de confianza es una etiqueta pionera en España que certifica aquella mercancía capturada por medios medioambientalmente sostenibles y respetuosos con el ecosistema marino. También asegura un estricto manejo higiénico de todos los procesos de manipulación, desde la captura hasta el punto de venta.
La marca de calidad Alimentos del Paraíso distingue en el mercado productos agroalimentarios que reúnen determinadas condiciones y cumplen unos requisitos específicos, que van desde la materia prima y el proceso de elaboración hasta el resultado final, de manera que garanticen su origen geográfico y su calidad certificada. Abarca tanto productos frescos como elaborados que superen los controles exigidos por la Administración autonómica, informa Europa Press.
CARBALLO / 26/11/2020 05:00 H / La Xunta busca atajar los desmanes de furtivos que se hacen pasar por aficionados, recordando el veto de pescar en las dársenas
Agentes del Servizo de Gardacostas de Galicia expulsaron en la tarde del martes a numerosos pescadores recreativos que se encontraban en los puertos de Malpica, Corme, Barizo y Laxe. Fueron, según testigos presenciales, cuatro personas a bordo de una furgoneta blanca las que, al llegar a las dársenas, de buenas formas y sin levantar actas sancionadoras, instaron a los aficionados a abandonar los recintos, para dar cumplimiento así a la prohibición de esta práctica deportiva fijada por Portos de Galicia. De ese veto ya dan cuenta los paneles informativos colocados en su día en todas las instalaciones de su competencia, aunque algunos de ellos han sido arrancados de forma intencionada, como es el caso de Muxía.

Se trata de una medida que pretende dar cerrojazo a los últimos desmanes por parte de pescadores furtivos, quienes, bajo el disfraz de aficionados a la pesca, sobre todo del calamar de potera, se han dedicado a sacar decenas de kilos de cefalópodo y de otras especies para su posterior comercialización fraudulenta en restaurantes tanto de la Costa da Morte como de fuera, algunos de ellos de gran prestigio.
Nasas plegables
La Xunta, a través de la Consellería de Mar y de Portos de Galicia, pretende erradicar otra práctica ilegal cada vez más extendida, no solo en la Costa da Morte, sino en otras dársenas como la de Sada: la de echar nasas plegables en los puertos para recoger y, posteriormente, vender todo aquello que caiga en la red: nécoras, camarones, centollas, pulpos… Sobre todo ahora que la campaña navideña empieza a coger fuerza. La Voz de Galicia
26/11/2020 10:46 CEST / Tarragona fue una zona de cría y de crecimiento para individuos juveniles del tiburón gigante prehistórico megalodón durante el Mioceno, hace entre 23 y 5 millones de años, según un equipo de paleontólogos españoles. El megalodón fue el pez carnívoro más grande conocido y pudo medir hasta los 15 y 18 metros.

Un estudio del Instituto Cavanilles de la Universidad de Valencia aporta nuevos datos sobre el megalodón, un icónico megadepredador que adquirió complejas estrategias reproductivas que, en parte, podrían explicar su éxito evolutivo. Sin embargo, la dependencia de determinadas zonas de cría podría haber sido una de las principales causas de su extinción, por la pérdida de estos ambientes debidos a cambios climáticos durante el Plioceno.
El área de donde se extrajeron los dientes de megalodón habría sido una bahía de aguas cálidas en Tarragona
Las conclusiones de la investigación, que se han publicado en la revista Biology Letters, se han extraído a partir del estudio de una colección de dientes de megalodón depositada en el Museu del Cau del Tauró, en L’Arboç (Tarragona).
El artículo concluye que el área de donde se extrajeron los dientes habría sido una bahía de aguas cálidas que los individuos de megalodón habrían utilizado como zona de cría y crecimiento para sus individuos juveniles, en un ambiente protegido y rico en recursos alimentarios.
En este ambiente de poca profundidad se hallarían otros tiburones como Hemipristis serra o Carcharodon hastalis y especies que podrían haber formado parte de la dieta del megalodón, como por ejemplo mamíferos marinos.
Además, esta nueva área de cría se ha comparado con otras pertenecientes a diferentes formaciones geológicas de las cuencas Pacífica, Atlántica y del Caribe, para intentar extraer otras potenciales zonas de cría en diferentes momentos de la escala temporal, así como en distintas regiones geográficas.
Panamá y Tarragona, las dos únicas zonas de cría conocidas
El marco comparativo, así como los métodos, basados en trabajos previos de otros autores, aportan nueva información, ya que previamente solo una posible zona de cría de esta especie había sido adecuadamente descrita en Panamá.
Trabajos futuros se centrarán en estudiar la posible relación entre su compleja estrategia reproductiva y cambios climáticos como factores de su extinción
Entre los resultados de la comparación entre las poblaciones de ocho formaciones adicionales, y las localidades que las componen, se han obtenido cuatro potenciales zonas de cría en América del Norte y Sur, además de la ya nombrada región de Tarragona, una de ellas la previamente conocida de Panamá.
La amplia distribución de estas áreas en el tiempo y geográficamente supone una nueva fuente de información alrededor de las estrategias reproductivas que este gran predador usó durante su historia evolutiva.
Esto abre la puerta al estudio de las posibles causas de su extinción, debido a la desaparición de muchas zonas costeras de baja profundidad, que habrían podido ser zonas de cría, durante el Plioceno, cuando la bajada del nivel del mar eliminó muchos de estos ambientes.
Trabajos futuros se centrarán en estudiar más en profundidad esta posible relación entre su compleja estrategia reproductiva y cambios climáticos como factores de la extinción del megalodón. SINC