posted by | on , , , | No comments

23 noviembre, 2020 / El informe Living Planet Report nos aporta este aterrador dato sobre el impacto humano sobre la vida en la Tierra. El capitalismo y el neoliberalismo han creado un modelo de producción que no sólo contamina y ataca la salud de sus ciudadanos, también destruye los hábitats o directamente asesina, a millones de animales salvajes cada año. Es el caso del delfín del Yangtsé, uno de los pocos delfines de agua dulce del mundo, cuya población se ha reducido un 97 por ciento coincidiendo con la época en la que se construyó en la zona la Presa de las Tres Gargantas, el mayor proyecto hidroeléctrico del planeta.

Es el caso del delfín del Yangtsé, uno de los pocos delfines de agua dulce del mundo, cuya población se ha reducido un 97 por ciento coincidiendo con la época en la que se construyó en la zona la Presa de las Tres Gargantas, el mayor proyecto hidroeléctrico del planeta. Según WWF: la fauna vertebrada se ha reducido un 68% en 50 años-Parte de esa fuerte reducción «es consecuencia de la misma destrucción del medio ambiente que está contribuyendo a la emergencia de enfermedades zoonóticas (de origen animal) como la COVID-19.

También la fauna y ecosistemas marinos también muestran claros síntomas de agotamiento: la vida marina está desapareciendo el doble de rápida que la vida en la Tierra como consecuencia del cambio climático. Sin embargo, menos de un 3% de nuestros mares y océanos están protegidos. Pero aún estamos a tiempo de cambiarlo.

La ciencia dice que necesitamos proteger al menos un tercio de los océanos del mundo para que se recuperen y salvaguarden la vida marina. Y por primera vez hay un proceso en marcha que podría lograrlo. Se está negociando en la ONU un Tratado Global de los Océanos que podría abrir la puerta a una gran red de santuarios marinos, fuera del alcance de la actividad humana destructiva, dando a nuestros océanos el espacio que necesitan para recuperarse y prosperar. Europa Azul.

posted by | on , , , , , | No comments

Noviembre 13, 2020  / Morante falleció a la edad de 42 años, mientras buscaba a Cisneros Mora / Foto: PC Miranda

En medio de un accidente perdió la vida el buzo rescatista Armando Luis Morante Gómez, de 42 años, mientras se encontraba en labores de rastreo de un compañero desaparecido desde el día lunes, informaron el viernes las autoridades de Protección Civil (PC) de Miranda.

Morante Gómez se encontraba en compañía de su padre el Director del Comité Técnico de la Federación Venezolana de Actividades Subacuáticas, Armando Morante, el equipo de Control de Riesgos y Seguridad a cargo de Ramsés Parra y Orlando Parra, equipos de Protección Civil, Bomberos y voluntariado, bajo la coordinación de ONSA Carenero.

Según una nota de prensa, Morante se encontraba efectuando una serie de inmersiones en busca del submarinista desaparecido el 9 de noviembre 2020, Héctor Armando Cisneros Mora de 55 años, quien se encontraba en las adyacencias del Farallón Centinela en el estado Miranda, donde realizaba prácticas de pesca a pulmón y nunca salió a la superficie.

Revelación

Se pudo conocer que Morante falleció tras sufrir un infarto. Así lo determinaron los médicos forenses tras realizar una necropsia.

A través de las redes sociales de diversas organizaciones se dio a conocer la noticia de su deceso causando gran conmoción debido a que Morante dio su vida para salvar a un compañero de aguas.

Palmarés

Morante era subdirector y entrenador certificado de la escuela “Centro de Actividades Subacuáticas Coral” (Casco Dive Internacional) además ampliamente conocido en el municipio Guaicaipuro y en el estado Miranda como activista político y gran luchador social.

Los equipos continúan rastreando por aire, tierra y mar para dar con el paradero de Cisneros Mora. El Tiempo

posted by | on , , | No comments

13 DE NOVIEMBRE DE 2020 (14:19 CET) / En el mismo se encontraban enmallados algunos ejemplares de especies de la fauna marina como angelotes y viejas.

Retiran un trasmallo de un kilómetro de longitud en aguas entre Lanzarote y Fuerteventura ver vídeo: https://youtu.be/QgrWXu-3qsU

La Guardia Civil del Destacamento Marítimo de Fuerteventura retiró el pasado día 11 de noviembre un trasmallo de grandes dimensiones, que alcanzaba aproximadamente un kilómetro de longitud por unos 12 metros de altura de malla, en aguas entre la isla majorera y Lanzarote.

La actuación fue llevada a cabo en colaboración con la Concejalía de Playas y Medio Ambiente del Ayuntamiento de La Oliva, Protección Civil y socorristas la Oliva, Emerlan, y componentes de las escuelas de surf desplegadas en la zona del hallazgo, que colaboraron en su extracción.

Según indica la Benemérita, dicha red apareció a finales de la semana pasada en las proximidades de Montaña Roja, en la zona noreste del litoral de Fuerteventura. Al parecer el citado arte de pesca fue arrastrado por los fuertes vientos de componente este de las corrientes con origen desde la zona de pesca de Marruecos.

Al llegar a las proximidades de la costa de Fuerteventura, parte de esta malla se enganchó en el fondo marino -a unos 10 metros de profundidad-, impidiendo que llegase a la línea de costa. Una vez que las condiciones meteorológicas los permitieron, el personal del Servicio Marítimo de la Guardia Civil desplegado en el Destacamento de Corralejo, establecieron una coordinación directa con la Concejalía de Playas y Medio Ambiente del Ayuntamiento de La Oliva y Protección Civil con el objetivo de desenganchar la red del fondo y dividir el arte en tres pedazos que se retirarían a bordo de la patrullera Canal Bocayna del Servicio Marítimo.

La Guardia Civil pudo comprobar como en el arte estaban enmallados ejemplares de la fauna marítima del entorno (entre ellos angelotes y viejas que fueron devueltos inmediatamente al mar, trasladando a bordo de la patrullera el primero de los tramos al muelle de Corralejo.

Las otras dos partes del trasmallo, debido al gran peso y la complejidad para izarlo a bordo al estar enredado, fueron remolcadas en la tarde del día 11 por dos de las patrulleras del Destacamento Marítimo, concretamente la Canal Bocayna y S-36 hasta la denominada playa Alzada. Una vez en la costa, el personal del Ayuntamiento de La Oliva (Concejalía de Playas y Medio Ambiente, Protección Civil y socorristas) y Emerlan sacaron del agua la red con la ayuda de una máquina excavadora y un camión que realizó su traslado a un punto limpio. La Voz de Lanzarote

posted by | on , , , , | No comments

11 noviembre, 2020 5:22 pm / El buzo pescador desapareció el lunes, 9 de noviembre, en las cercanías de un islote de roca conocido como Farallón Centinela, ubicado a 25 kilómetros del Cabo Codera, en aguas de Higuerote.

Héctor Armando Cisneros Mora (53) es especialista en pesca submarina a pulmón | Foto: Cortesía familiares.

Higierote.- Cuerpos de seguridad costera y pescadores se unieron desde el martes 10 de noviembre en las labores de búsqueda y rescate de Héctor Armando Cisneros Mora, de 53 años de edad, quien se encuentra desaparecido desde el lunes 9, cuando practicaba la pesca submarina a pulmón junto a un grupo de amigos en las costas de Higuerote, estado Miranda.

La Policía del estado Miranda, Guardia Nacional, Vigilancia Costera, Bomberos Marinos de Carenero y voluntarios con embarcaciones del Consejo de Pescadores del Cuchivano se unieron para tratar de encontrar a Cisneros Mora. Este miércoles 11 de noviembre continuaban en las labores de búsqueda, aunque aún no se tienen rastros.

De acuerdo con la información aportada por Protección Civil, el buzo pescador desaparecido junto a sus compañeros Ernesto Jorque Lozardo y Rodolfo Ramón Boscán, salieron a bordo de una lancha de nombre Nachita, matrícula AGSI-RE-032G, bajo el mando de Juan Manuel Gestido Vieira, rumbo al islote Farrallón Centinela, en aguas de Higuerote, municipio Brión del estado Miranda.

Todos indicaron que Cisneros se sumergió a las profundidades para practicar la pesca submarina a pulmón, de la cual era especialista, pero no volvió a la superficie tras el lapso de tiempo prudencial, razón por la cual comenzaron a rastrear la zona, tanto en las profundidades como en un perímetro de tres millas náuticas alrededor del lugar.

La situación fue reportada a la Capitanía de Puertos de Carenero, desde donde salieron comisiones mixtas a buscar a Cisneros en mar abierto, en un círculo de 5 a 10 millas náuticas.

Familiares de Héctor Armando Cisneros Mora pusieron a disposición de la ciudadanía un número de teléfono, 0414-1265332, en caso de que alguna persona tenga información sobre su paradero. El Pitazo.

posted by | on , , , , , | No comments

El descarte de merluza es la cara visible de la sobre explotación pesquera, la destrucción de los hábitats marinos y la fragilidad de la seguridad alimentaria.

La pesca marítima es una de las principales actividades económicas de la Argentina, con exportaciones que superaron los 2000 millones de dólares anuales en los últimos 3 años. Sin embargo, y de acuerdo a los últimos informes de evaluación disponibles realizados por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), cada año la industria pesquera descarta más de 110 millones de kilos de merluza en buen estado que son devueltas sin vida al mar.

Y a pesar de que estos registros podrían sufrir variaciones en las estimaciones de este año, estos valores reflejan un déficit de manejo histórico en la industria pesquera, que pone en riesgo los recursos pesqueros del país, dejando en evidencia la sobre explotación de los océanos y la destrucción de los hábitats marinos.

El problema del descarte pesquero en la pesca marítima, una práctica ilegal en nuestro país de acuerdo a la Ley Federal de Pesca (24.922) que lo prohíbe en dos instancias (artículos 1º y 21)*, se ha convertido es una de las mayores amenazas para los mares de Argentina y del mundo.

En este sentido, Fernando Miñarro, Director de Conservación de Fundación Vida Silvestre, reflexiona que “La realidad actual nos ha dado evidencias de que un ecosistema saludable, bien manejado, es beneficioso para todos. Hasta ahora, los servicios obtenidos de la naturaleza han sido generados

Seguir Leyendo…

posted by | No comments

Miércoles, 04 Noviembre 2020 19:54 – ballena jorobada cae sobre unos kayakistas.

Dos mujeres en kayak filmaron el aterrador momento en que una ballena jorobada casi se las traga cuando saltó del agua y cayó sobre su kayak.

Sucedió frente a la costa de Avila Beach, California.

Julie McSorley y su amiga Liz Cottriel estaban observando ballenas el lunes por la tarde en Avila Beach, California, cuando tuvieron el encuentro cercano.

La pareja se sentó en los kayaks mientras observaba a las ballenas debajo de la superficie cuando tuvieron su encuentro cercano con el gran mamífero.

Las imágenes tomadas por el dúo muestran el momento en que fueron enviadas volando por el aire cuando la gran ballena rompió la superficie. Los gritos de la pareja se amortiguan cuando caen al agua.

Julie McSorley estaba filmando con su teléfono celular en el momento en que fueron lanzadas al aire. https://youtu.be/UIuWBNgLqZY

Se pueden ver pequeños peces volando alrededor de la pareja, por lo que la ballena podría haber estado tratando de comer algo.

Otro vídeo, tomado por un compañero observador de ballenas, muestra a la ballena jorobada impactando con la tabla y las dos amigas, tomando a todos por sorpresa.

Video: https://youtu.be/moUzR9hbfeA

La pareja fue levantada en el aire en las fauces de la ballena pero afortunadamente lograron escapar.

Liz dijo a Fox 26 News: «Estoy pensando para mí misma, voy a presionar. ¡Voy a empujar a una ballena fuera del camino! Fue el pensamiento más extraño. Estoy pensando: Estoy muerta. Estoy muerta. Pensé que me iba a caer», dijo Cottriel. «Lo siguiente que sé es que estoy bajo el agua».

Los preocupados practicantes de remo y kayakistas se apresuraron a ayudar a las dos mujeres.

Afortunadamente, Julie reapareció primero y segundos después, Liz también escapó ilesa. La pareja logró recuperar el kayak y volver a la orilla. Vista al Mar.

posted by | on , , , , | No comments

4 nov 2020 08:11 GMT /CIENTÍFICOS BRINDAN NUEVAS RESPUESTAS A ESTA INTERROGANTE. Las extremidades de los pulpos son órganos únicos que cuentan con más de 200 ventosas que pueden sentir, saborear y oler el medio que les rodea, asimismo, son capaces de girar y moverse en un número casi ilimitado de formas.

Imagen Tobías Schwartz

Debido a la gran versatilidad de funciones que pueden desarrollar los brazos de los pulpos, la manera en la que estos animales son capaces de controlar cada una de sus ocho extremidades ha sido un misterio para la ciencia. Incluso, se ha propuesto que cada uno de ellos posee un cerebro propio; sin embargo, un nuevo estudio realizado por un grupo internacional de investigadores ha descartado esta posibilidad y ha logrado identificar la forma en que lo logran.

«Los brazos de los pulpos son completamente únicos. En primer lugar, hay ocho, cada uno con más de 200 ventosas que pueden sentir, saborear y oler los alrededores […] y pueden girar en un número casi ilimitado de formas», explicó Tamar Gutnick, coautor de la investigación.

A pesar de que se ha llegado a pensar que «los pulpos son criaturas de nueve cerebros, con un cerebro central y ocho cerebros más pequeños en cada brazo» —comentó Gutnik— los resultados de la investigación publicada recientemente en Current Biology, demuestran que las extremidades de estos cefalópodos no son completamente independientes del cerebro, al contrario, están más conectadas de lo que se pensaba.

Do octopuses’ arms have a mind of their own? Many scientists believed so, but former OIST researcher, Dr. Gutnick, has published a study in @CurrentBiology suggesting that an octopus’ arms and brain are more connected than previously known. Read more here: https://t.co/JrV6qRF0bmpic.twitter.com/tNlGbskUJW — OIST (@OISTedu) October 30, 2020

Durante el estudio, los científicos desarrollaron dos experimentos con los que pusieron a prueba la capacidad de estos apéndices para proporcionar al cerebro dos tipos diferentes de información sensorial: la propiocepción (la capacidad de percibir dónde está un miembro y cómo se mueve) y la información táctil (la capacidad de sentir la textura).

Para la primera prueba, los académicos construyeron un laberinto opaco en forma de ‘Y’ y entrenaron a seis pulpos comunes del Mediterráneo para que asociaran el camino derecho o el izquierdo con una recompensa alimenticia. Al final, cinco de los seis aprendieron la dirección correcta para empujar o desenrollar su extremidad a través del laberinto para obtener la comida.

Video:  https://player.vimeo.com/video/473324824

Estos resultados, detalló Gutnik, demuestran que «los pulpos tienen claramente algún sentido de lo que hace su brazo, porque aprenden a repetir la dirección del movimiento que dio lugar a una recompensa», lo que indica que existe un sentido de «automovimiento de los brazos que está disponible para el cerebro central», agregó.

El segundo experimento consistió en un laberinto similar, con la particularidad de que cada tubo lateral de la ‘Y’ poseía una textura diferente. Tras varias pruebas, cinco de los seis pulpos fueron capaces de navegar con éxito por el laberinto, independientemente de si la textura que los llevaría a la recompensa alimenticia se encontraba en el lado izquierdo o derecho, demostrando que habían aprendido qué textura era la correcta.

posted by | on , , , | No comments

Un fusil de pesca sustraído de una vivienda fue clave para la detención de los autores, ya que fue reconocido por su propietario al tratarse de un objeto realizado por encargo de manera artesanal.

La Guardia Civil de Costa Teguise detuvo el pasado día 26 de octubre a dos personas de nacionalidad española de 20 y 26 años, sin antecedentes policiales, por ser los presuntos autores de un delito de hurto, tras localizarse un fusil de pesca submarino que había sido sustraído de una vivienda mediante el método de escalo hace más de tres años.

Foto del fusil de pesca submarina que había sido robado en una vivienda en 2017

La investigación se inició en el mes de marzo de 2017, cuando se formalizó una denuncia en dependencias de la Guardia Civil de Costa Teguise. En la misma se informaba de la sustracción en el interior de una vivienda de la localidad de Los Cocoteros de distintas pertenencias relativas a la pesca submarina, entre las que se encontraban dos fusiles, un traje de neopreno y unas aletas, todo ello valorado en más de 1.000 euros.

Fue el propietario de los objetos quien, recientemente y en un momento en el que iba a acceder al mar para hacer pesca submarina, observó a una persona que portaba un fusil de similares características al que le habían sustraído. Además, según los agentes, «pudo acreditar que indudablemente se trataba del suyo, con la salvedad de que había sido pintado, ya que dicho fusil se realizó por encargo de manera artesanal, por lo que no hay coincidencias en el mercado».

Por ello los agentes de la Guardia Civil realizaron las pesquisas policiales oportunas, que permitieron comprobar que evidentemente se trataba del fusil denunciado como sustraído y que, según las manifestaciones iniciales de quien lo portaba, éste lo había adquirido en el mes de noviembre de 2019 en una red social de compraventa de productos de segunda mano.

Con toda la información recabada en el perfil de la referida red social, la Guardia Civil pudo identificar plenamente a la persona que realizó la venta, procediendo igualmente a su detención por la presunta autoría de un delito de hurto, entregado legítimamente a su propietario el fusil recuperado.

posted by | on , , , , , | No comments

Santander Miércoles, 28 octubre 2020, 10:03 / Los tres acabaron detenidos, a pesar de que uno de los buzos trató de escapar a nado | Un guardia civil se sumergió en el mar con su equipo de submarinista para encontrar las capturas y el material de pesca que habían abandonado en el fondo.

Equipos de buceo y capturas intervenidos a los tres detenidos. / OPC

Componentes del Puesto de la Guardia Civil de Guriezo detuvieron el pasado sábado, 24 de octubre, a tres varones de 33, 37 y 39 años de edad, al ser sorprendidos realizando pesca submarina en ‘Punta de la Ballena’, una zona de especial protección.

Durante la mañana del pasado sábado, los agentes estaban realizando servicio preventivo contra la pesca furtiva en la localidad de Sonabia, concretamente en una zona de especial protección, en la cual está prohibida la pesca.

A las 12.00 horas, los agentes observaron cómo una persona estaba practicando pesca submarina sin la boya de señalización y con un gran número de especies capturadas. El lugar donde se encontraba el hombre era de muy difícil acceso desde tierra. Pese a esto, la patrulla logró llegar a un punto cercano, donde hicieron indicaciones al buceador, quien se aproximó a tierra y entregó el fusil de pesca submarina cargado, para inmediatamente huir a nado.

En la huida, esta persona se deshizo de su cinturón con plomos y las capturas.

Mientras trataban de seguirlo por tierra, los guardias civiles se encontraron con otras dos personas, quienes acababan de salir del agua con el equipamiento completo de pesca submarina y una bolsa que contenía 1 pulpo, 3 sargos y 2 durdos, por lo que procedieron a su detención y a la aprehensión tanto del material de pesca utilizado como de las capturas.

Tras poner en custodia de otra patrulla el material y a los detenidos, regresaron a la zona, con el fin de seguir buscando al primer pescador, quien fue localizado escondido en el agua entre las rocas, procediendo también a su detención.

Una vez estuvieron los tres detenidos en el Puesto de la Guardia Civil de Guriezo, uno de sus componentes preparó su equipo de pesca submarina y se trasladó a la zona donde uno de los detenidos abandonó su equipo y capturas. Tras llevar a cabo diversas inmersiones, logró localizar a unos 6 metros de profundidad, el cinturón y las capturas, que consistían en 6 pulpos, 6 sargos y 6 durdos.

Por estos hechos, las tres personas fueron detenidas por un delito contra la fauna y flora.

Así mismo, fueron formuladas diversas denuncias por infracciones por estar realizando la pesca submarina careciendo de la licencia apropiada, por carecer de seguro obligatorio, por pescar sin boya de señalización, pescar ejemplares por debajo de la talla mínima, exceder del número máximo de capturas y por mantener cargado el fusil de pesca submarina fuera del agua.

Las capturas aprehendidas, que sumaron un total de 7 pulpos, 9 sargos y 8 durdos, fueron entregados en un centro benéfico de la localidad.

El Diario  Montañés.

posted by | on , , , | No comments

27/10/2020 05:00 H / Los armadores han pedido que se active la salida exprés del caladero mauritano y descargar en puertos de otros países.

La flota gallega de fresco que faena en Mauritania llevaba un tiempo tranquila en lo que respecta a la operativa habitual de comercialización del pescado. Hacía meses que los camiones en los que envían la merluza negra y la palometa que venden en España transitaban sin problemas desde Nuadibú -donde descargan los arrastreros y los palangreros de fondo que trabajan en el caladero africano en el marco del acuerdo de pesca de con Mauritania- hasta Cádiz y Vigo, destino final, respectivamente, de las especies citadas.

Pero esa rutina se rompió la semana pasada. Decenas de saharauis llegados desde zonas liberadas y de los campos de refugiados de Argelia se apostaron en el paso fronterizo de Guerguerat, que separa Mauritania del Sáhara occidental, para exigir a la ONU que cumpla con el compromiso de celebrar un referendo de autodeterminación en la que es la mayor protesta en ese punto. Ese acto reivindicativo comenzó el miércoles pasado y hoy la fila de camiones allí retenidos ocupa ya varios kilómetros por un lado y por el otro.

En esa larga hilera se encuentra el pescado de cinco barcos gallegos -tres arrastreros y dos palangreros– que no han podido evitar quedar atrapados, puesto que después de más de medio año sin cortes ni problemas de ese tipo no contaban con este bloqueo que ha dejado en medio del desierto unas 200 toneladas de pescado.

Salida exprés

Los armadores ya han pedido que se active la salida exprés del caladero mauritano. Esa suerte de solución arbitrada en el último acuerdo de pesca para salvar por vía marítima los atascos intermitentes en tierra. Afortunadamente, esa posibilidad «ya está abierta», explica la armadora de Marín María de Pazo, que tiene las capturas de la marea de dos barcos en esa fila de camiones.

De Pazo agradeció la prisa que se ha dado el Ministerio de Agricultura y Pesca para activar, Bruselas mediante, la posibilidad de abandonar el caladero mauritano sin tener que ir a puerto y descargar las capturas bien en Marruecos, bien en Las Palmas u otra dársena de un tercer país. Sin embargo, echa de menos una explicación o mayor información por parte de las autoridades del Ministerio de Asuntos Exteriores. «Como afectados que somos mereceríamos otro trato y que alguien nos informase de la situación», puesto que ahora conocen el problema «a través de los chóferes y otras fuentes no oficiales». La Voz de Galicia