Posts Tagged ‘ESPECIES PISCÍCOLAS’
VIERNES, 21 DE AGOSTO DEL 2015 – 12.28 H / Entre las especies más habituales que se pueden encontrar en esta zona figuran el delfín y el rorcual común.
Cerca de 2.200 especies, una cuarta parte de las especies registradas en el Mediterráneo, habitan en el Golfo de León, ubicado entre el litoral noreste español y el sureste francés, según los resultados del proyecto LIFE+ INDEMARES, que estudia el ecosistema de los cañones submarinos en la zona.
[photopress:golfos.jpg,full,pp_image]
Esta área marina de 987 km2 comprende la plataforma continental del gerundense Cabo de Creus y los cañones franceses de Lacaze-Duthiers, según recuerda un comunicado publicado hoy por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).
Entre las especies más habituales que se pueden encontrar en esta zona según el proyecto dirigido por la Fundación Biodiversidad del MAGRAMA, figuran el delfín listado y el rorcual común, además de grupos de delfín mular, propio de zonas costeras.
La gran riqueza de fauna en la zona se debe en parte a la abundancia de plancton, con fases larvarias de peces de interés comercial como la merluza, y de krill, fuente de alimentación de muchos peces y cetáceos. También se pueden observar «importantes» poblaciones de aves, como la pardela mediterránea, «con avistamientos de hasta 1.200 ejemplares en un solo día», así como la amenazada pardela balear. Otras especies voladoras que están presentes en la zona durante los meses de invierno son el charrán patinegro, el paíño europeo, la gaviota de Audouin y el alcatraz atlántico. Además, los cañones submarinos del Cabo de Creus albergan una de las comunidades de «Madrepora oculata» y «Lophelia pertusa», corales de agua fría, «mejor conservadas del Mediterráneo», especies que han desaparecido en otras zonas debido a la presión ejercida por la actividad humana.
También albergan otras familias de animales como filtradores, suspensívoros, detritívoros, carroñeros y cazadores, que se benefician de la alta productividad biológica característica de las aguas del Golfo de León. La protección de este espacio como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) -zonas de la Unión Europea por su importancia en cuando a ecosistemas y biodiversidad de la fauna y flora-, garantiza un marco de protección para la evolución de los hábitats y especies sensibles. El Periódico
UN TRABAJO MUY INTERESANTE DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA PARA CONOCER BIEN LAS ESPECIES DE NUESTRA COSTA CANTÁBRICA.
Puedes bajar este archivo y ver un amplio catálogo de las diversas especies de interés pesquero de nuestra costa, con una completa ficha para poder identificar tanto peces como mariscos, además de los tipos de artes pesqueras. Un amplio trabajo de investigación del IEO.
Espero que al pinchar en este enlace, puedas bajarlo a un archivo y tenerlo a mano como herramienta para conocer más sobre esta importante investigación.
MANUAL PARA EXPERTOS Y AFICIONADOS.
El Instituto Español de Oceanografía editó una guía sobre las especies de interés pesquero en Galicia, Asturias y Cantabria en cuya redacción ha tenido un protagonismo especial la doctora en Ciencias del Mar Eva María Velasco, del Centro Oceanográfico de Gijón, aunque también han colaborado con fotografías, coordinación y diseño sus compañeros Antonio Punzón y Marco Amez, del Centro Oceanográfico de Santander.
Los ejemplares impresos del manual, que están destinados a facilitar la diferenciación de especies a personas que necesitan hacerlo por motivos de trabajo, han sido distribuidos, básicamente, en lonjas y cofradías de pescadores, pero es probable que el Instituto Español de Oceanografía permita pronto descargar una versión digital del libro a través de su web, porque se trata de un trabajo de gran interés también para aficionados.
Etiquetar bien los pescados es cada día más importante, por ejemplo, a efectos de respetar las cuotas de capturas establecidas sin perder derechos de pesca. En ese sentido, Eva Velasco cita que a menudo se mete en el mismo saco al Scomber colias y al Scomber scombrus, dos especies muy similares de xarda que no son diferenciados por sus nombres comunes, pero que tienen cuotas distintas.
Y es que los nombres comunes son más utilizados por sencillos y, si se quiere, como seña de identidad vernácula, porque los nombres dados a distintos peces no cambian sólo en algunos casos de una región a otra, sino también entre puertos distantes sólo unos pocos kilómetros entre sí.
Eva Velasco cita también, entre las curiosidades que llamaron su atención durante los casi cinco años de trabajo para confeccionar el nuevo libro (obviamente no de dedicación exclusiva), es que algunos pescadores creen que las manchas distintivas de dos especies de gallos constituían una diferencia de sexos, cuando en realidad se trata de dos especies diferentes.
Los nombres y las artes
Otra confusión habitual es que la flota portuguesa que faena en el Cantábrico llama cabras a los golondros, si bien ese equívoco no queda aclarado en el libro porque se refiere a los nombres y especies de Galicia, Asturias y Cantabria. El País Vasco tiene su propio oceanográfico, aunque, obviamente, las especies son las mismas.
Un atractivo de la guía para los menos expertos es que, a parte de los nombres comunes de cada especie, se incluye el arte o artes con los que se captura, su talla mínima legal, la máxima registrada y la habitual, así como la profundidad a la que se encuentra, sus principales características y los rasgos distintivos respecto a especie semejantes.