Archive for the ‘Noticias’ Category

posted by | on , , , , , | No comments

Las soluciones basadas en la naturaleza para luchar contra el cambio climático adoptan un enfoque holístico que promueve la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas.

Imagen: Las ballenas juegan un papel muy importante en el ciclo del carbono.

Si bien muchos esfuerzos se han centrado en plantar árboles o restaurar humedales, los investigadores defienden la importancia de comprender el potencial de secuestro de carbono de los animales más grandes del planeta: las ballenas.

En su artículo, los investigadores exploran cómo estos gigantes marinos pueden influir en la cantidad de carbono en nuestro aire y aguas y potencialmente contribuir a la reducción general del dióxido de carbono atmosférico.

«Comprender el papel de las ballenas en el ciclo del carbono es un campo dinámico y emergente que puede beneficiar tanto a la conservación marina como a las estrategias contra el cambio climático», escriben los autores, dirigidos por Heidi Pearson, bióloga de la Universidad de Alaska Sudeste. «Esto requerirá una colaboración interdisciplinaria entre ecólogos marinos, oceanógrafos, biogeoquímicos, modeladores del ciclo del carbono y economistas».

Las ballenas pueden pesar hasta 150 toneladas, vivir más de 100 años y crecer hasta alcanzar el tamaño de grandes aviones. Como todos los seres vivos, su gran biomasa está compuesta en gran parte de carbono y constituyen una de las mayores reservas de carbono vivo en el océano pelágico, parte del sistema marino que es responsable de almacenar el 22% del carbono total de la Tierra.

Imgen: Vías directas e indirectas de ciclo de carbono y nutrientes de las grandes ballenas.

«Su tamaño y longevidad permiten que las ballenas ejerzan fuertes efectos en el ciclo del carbono, secuestrando carbono de manera más efectiva que los animales pequeños, ingiriendo cantidades extremas de presas y produciendo grandes volúmenes de productos de desecho», escriben los autores. «Teniendo en cuenta que las ballenas barbadas tienen algunas de las migraciones más largas del planeta, pueden influir potencialmente en la dinámica de los nutrientes y el ciclo del carbono en escalas de cuencas oceánicas».Las ballenas consumen todos los días hasta el 4% de su enorme peso corporal en krill y plancton fotosintético. Para la ballena azul, esto equivale a más de 3.600 kilos. Cuando terminan de digerir su comida, sus excrementos son ricos en importantes nutrientes que ayudan a que prosperen estos krill y plancton, ayudando a aumentar la fotosíntesis y el almacenamiento de carbono de la atmósfera.

Imagen: La gran cinta transportadora de nutrientes de las ballenas. (Alex Boersma/Pearson et al., Trends Ecol. Evol. 2022).

Una ballena azul puede vivir hasta 90 años. Cuando mueren y sus cuerpos caen al fondo del mar, el carbono que contienen se transfiere a las profundidades del mar a medida que se descomponen. Esto complementa la bomba biológica del carbono, donde los nutrientes y los productos químicos se intercambian entre el océano y la atmósfera a través de complejas vías biogeoquímicas.

La caza comercial, la principal fuente de disminución de la población, redujo las poblaciones de ballenas en un 81%, con efectos desconocidos en la bomba biológica de carbono.

«La recuperación de las ballenas tiene el potencial para la mejora autosostenida a largo plazo del sumidero de carbono del océano», escriben los autores. «El papel completo de reducción de dióxido de carbono de las grandes ballenas (y otros organismos) solo se logrará mediante sólidas intervenciones de conservación y gestión que promuevan directamente el aumento de la población».

El estudio de ha publicado hoy 15 de diciembre en Trends in Ecology and Evolution: Whales in the carbon cycle: can recovery remove carbon dioxide?

Vista al Mar

posted by | on , , , , | No comments

Submarinista con embarcación fondeada.

Puedo o no puedo dejar la embarcación fondeada sin nadie en ella.

Hace unos meses llegaron a mis oídos noticias de que el servicio marítimo de la Guardia Civil había propuesto para sanción a una decena pescadores submarinos que practicaban su deporte mientras mantenían la embarcación fondeada a cierta distancia y sin nadie a bordo.

Tras poder ver alguna de esas “denuncias”, se desprende que, como fundamentación de las mismas, se aplica el reglamento internacional para prevenir abordajes en la mar. También me resulta curioso como el epicentro que dio origen a las mismas se encontraba en la comunidad autónoma del País Vasco.

Pues bien, entrando en el fondo del asunto, en primer lugar debemos buscar la base jurídica en nuestro ordenamiento al respecto.

La ley 14/2014, de 24 de julio, de Navegación Marítima, en su artículo 21 referente a la Detención y fondeo, dice:

“El derecho a navegar no incluirá el de detenerse o fondear fuera de las zonas de servicio de los puertos, salvo caso de fuerza mayor, autorización expresa de la Administración Marítima o cuando se trate de buques y embarcaciones dedicadas exclusivamente al recreo que se detengan con tal finalidad en calas o lugares de baño, siempre que no estén balizados y no pongan en peligro la seguridad de la vida humana en la mar o de la navegación”.

De lo anterior se desprende que una embarcación de recreo, es decir, de la lista séptima, las que usamos los pescadores submarinos, pueden fondear en calas o lugares de baño con la finalidad recreativa.

Por otra parte, el Reglamento Internacional Para Prevenir los Abordajes, presuntamente el que servía de base para interponer estas denuncias, es un Convenio firmado en el año 1972 y en ninguno de sus preceptos prohíbe fondear la embarcación (siempre que se haga en lugares donde no esté expresamente prohibido), y poder disfrutar de un baño o de la práctica de cualquier deporte sin necesidad de que al menos una persona se quede en la embarcación.

El artículo 5 del meritado Reglamento (Vigilancia) dice que “Todos los buques mantendrán en todo momento una eficaz vigilancia visual y auditiva, utilizando asimismo todos los medios disponibles que sean apropiados a las circunstancias y condiciones del momento, para evaluar plenamente la situación y el riesgo de abordaje”.

Lo anterior en nada desvirtúa la posibilidad de fondear en ensenadas, calas y darse un baño o bucear tal como indica la Ley de Navegación Marítima de 2014.

No podemos fondear en un canal de entrada y salida de embarcaciones o en una zona especialmente balizada o prohibida, tampoco en las zonas de baño, pero fuera de estos lugares de tránsito o especial protección, nuestro ordenamiento jurídico actual permite fondear la embarcación (con la debida señalización-bandera Alfa) y bucear o hacer pescasub sin necesidad de que alguien permanezca en la embarcación.

Ninguna de las denuncias que se interpongan en este sentido pueden prosperar, por no infringir ningún precepto legal y no sólo eso, sino porque la propia Ley Ordinaria de Navegación Marítima expresa específicamente la posibilidad de fondear nuestras lanchas y disfrutar de nuestro deporte (bandera alfa y boya reglamentaria con el pescasub).

Antes de finalizar citaré una sentencia relativamente reciente de la Audiencia Provincial de Pontevedra, donde en su fundamentación jurídica manifestaban “que no se le puede exigir a un pescador submarino que durante una hora esté pendiente de la embarcación, máxime cuando la tiene fondeada en una zona de fondeo habitual entre las embarcaciones de pesca recreativa y pequeños barcos de recreo”.

Es decir, no podemos permitir que una interpretación literal de una norma concreta o una interpretación subjetiva de la misma nos impida practicar nuestro deporte de la manera que lo venimos haciendo hasta ahora.

Es importante saber si las zonas en las que fondeamos nuestras embarcaciones para la práctica de los deportes subacuáticos no han sido establecidas expresamente como zona prohibida al fondeo para los buques nacionales, mediante la solicitud de un Oficio a la Capitanía Marítima competente territorialmente. Para el caso de que se produzcan abordajes entre embarcaciones, entrarían en juego, sin duda, las reglas establecidas en el RIPA, a lo que añadiríamos las condiciones de visibilidad existentes, etc., que sí que obligarían a extremar la precaución sobre la vigilancia de nuestra embarcación.

En definitiva, podéis fondear las embarcaciones en lugares habituales de fondeo, y fuera de las zonas prohibidas, para practicar el buceo o la pesca submarina, el resto de requisitos ya los sabéis (boya se señalización, bandera Alfa para embarcación, longitud de la línea de fondeo reglamentaria, no entrar en zonas de baño ni portuaria, etc.), siempre que las condiciones de visibilidad y meteorológicas y de estado de la mar sean favorables.

posted by | on , , , | No comments

Publicado por Cristian del Castillo González. https://cristiandelcastillo.blogspot.com/2022/07/uso-de-las-rampas-de-acceso-al-mar.html

Rampa de botadura embarcaciones.

Ya hace décadas que los usuarios de las rampas de acceso al mar, cada vez que quieren echar sus embarcaciones al agua, se encuentran con más impedimentos. Una valla metálica que impide el acceso, un pivote o lo que es peor, que la rampa pública y única de la localidad ha pasado a ser gestionada por una entidad privada.

El artículo 28 de la ley de costas se refiere a la servidumbre de acceso PÚBLICO y GRATUITO al mar, entendiéndola como un derecho que posee todo ciudadano por el mero hecho de serlo.

Una sentencia reciente del Tribunal Supremo (STS de 27 de febrero de 2015) establece que la Ley 2/2013 de 29 mayo, no ha modificado el artículo 28 de la Ley 22/1988, de 28 julio, por lo que “dicho artículo parte de la presencia de una servidumbre de acceso, es decir, de paso (…) que los planes y normas de ordenación territorial y urbanística del litoral se establecerán con la precisión de suficientes accesos al mar…”

No se trata de una servidumbre como la contempla el Código civil, como derecho real en cosa ajena, sino que es una limitación a la propiedad, entendida ésta como función social delimitadora del contenido, que no precisa título alguno, ni una previa expropiación, sino meramente una declaración de su existencia ‘para asegurar el uso público marítimo-terrestre’. Como dice el artículo 28.2 de la citada ley de costas, su existencia, debe contener ‘previsión de suficientes accesos al mar’.

Por su parte, nuestro Tribunal Constitucional menciona que “la llamada servidumbre de acceso al mar que establece el art. 28 es medida indispensable para la efectividad de la defensa del uso general del dominio público marítimo-terrestre, por lo que la imposición a los planes y normas de ordenación territorial y urbanística de unos mínimos destinados a garantizar suficientes accesos al mar y aparcamientos no puede estimarse vulneradora de las competencias autonómicas, que encuentran aquí un límite constitucionalmente legítimo al estar amparado en la condición demanial de los bienes a los que sirve esa limitación y en la titularidad estatal de los mismos”.

Esta servidumbre de acceso PÚBLICO y GRATUITO al mar, se establece en beneficio de toda la colectividad, es más, si fuere necesario utilizar terrenos privados para permitir este acceso, lo sería en interés de la comunidad y no de un particular en concreto. Esto constituiría ni más ni menos, como indica el constitucional, una función social.

La propia Ley de Costas, en el aparatado 4 del meritado artículo 28, prohíbe cualquier obra o instalación que interrumpa el acceso libre al mar. De hecho, la propia Ley de Costas y su Reglamento considera como infracción grave, la interrupción de los accesos públicos al mar y de las servidumbres de tránsito.

Aclarado esto, ¿Qué ocurre con las concesiones? Pues que La existencia de las mismas no impide que la Administración garantice el acceso al dominio público marítimo-terrestre en las condiciones impuestas por la Ley, es decir, en forma libre, pública y gratuita.

De nuevo el Tribunal Supremo se manifiesta, y en su sentencia de 13 de diciembre de 2012 establece “que se ha producido con demasiada frecuencia la desnaturalización de porciones del dominio público litoral, no sólo porque se ha reconocido la propiedad particular, sino también por la privatización de hecho que ha supuesto el otorgamiento de determinadas concesiones y la carencia de accesos públicos, con el resultado de que ciertas extensiones de la ribera del mar han quedado injustificadamente sustraídas al disfrute de la colectividad”.

El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria die que “estos accesos al mar, no es que hayan sido modulados o determinados a tenor de las características del lugar sino que pura y simplemente han sido clausurados mediante la colocación de la valla metálica”.

Con la LEY y la JURISPRUDENCIA claras, es fácil llegar a una conclusión. Todas aquellas rampas que están cerradas permanentemente, o las que lo están temporalmente, y más aún, aquellas que obligan al pago de un dinero por su uso, son manifiestamente ilegales.

Si nos encontramos con que en una localidad solamente hay una rampa de acceso al mar y que esta está gestionada, por ejemplo, por un club náutico, que tiene un horario para su uso y que fuera de ese horario el acceso estaría cerrado, es claramente una infracción de los principios jurídicos básicos. La rampa de acceso al mar une el vial público a la ribera del mar, si a las 5 de la mañana quieres hacerte a la mar porque te llevará un tiempo de navegación hasta tu zona de pesca y estas habilitado para la navegación nocturna, vas a tener que esperar a las 9 o a las 10 que venga el conserje del club náutico o de la entidad que sea para eliminar el obstáculo que te impide acceder al mar. Y no protestes porque te estará haciendo un favor.

Estas prácticas no son correctas, pero pocos medios tenemos para hacer valer nuestros derechos, más allá de acudir a los tribunales demandado que se permita el acceso LIBRE, PÚBLICO y GRATUITO al mar, tal como se desprende del ordenamiento jurídico, de la costumbre y de los principios generales del Derecho. Pero la vía judicial no está carente de incertidumbre, quizás sería más apropiado convertirlo en una demanda social, un petitum por parte de todos que haga ver a la administración el gran error que está cometiendo impidiéndonos el acceso al mar, bien directa o indirectamente al permitir que las concesionarias realicen estas prácticas abusivas de derechos.

Antes de terminar, quiero haceros un pequeño apunte sobre las solicitudes o los avisos que debemos realizar si utilizamos rampas gestionadas directamente por la administración, estatal o autonómica.

Recientemente, en Cantabria, una sentencia aclaró que “la botadura sin el permiso correspondiente es una infracción contra la ordenación del tráfico marítimo y se considera grave con multa de hasta 120.000 euros”.

A falta de legislación autonómica específica, estamos a lo establecido en la Ley de Puertos del Estado y su normativa satélite. Esto sólo ocurre dentro de los puertos del Estado, el resto es competencia de la ley de costas o de lo que legisle cada Comunidad Autónoma. En el caso de Asturias, hace tiempo que un anteproyecto de Ley pretende regular la actividad y gestión de los puertos deportivos asturianos.

En la práctica, si un policía portuario viene a indicarnos que estamos usando la rampa sin permiso, con que alegue cuestiones relativas a seguridad es motivo suficiente para que el agente tenga amparo legal. Mi recomendación, en puertos del Estado o en CCAA que así lo establezca, pedir un correo electrónico y el día antes les enviáis un mensaje indicando que a tal hora usareis la rampa de puerto situada en tal sitio. ¿Qué tenéis a favor?, el poder exigirle a la administración que tenga la rampa en condiciones adecuadas de uso y reclamarle si no es así, o para el caso de tener un percance con su utilización poder solicitar la indemnización oportuna (ejemplo: el vehículo que se va al agua por exceso de verdín en la rampa).

Ojo: debido a la atribución de competencias, es preciso estar a lo que cada territorio legisle.

posted by | on , , | 1 comment

Después de 20 años de lucha por el regreso de Francia a las competiciones internacionales, la FNPSA fue finalmente reconocida por el Ministro de Deportes francés como representante oficial de nuestra actividad.

Quisiera expresar mi profunda satisfacción por este éxito, agradecer y felicitar a todo el equipo de FNPSA y en especial a su presidente Jean-Marc Casteigt, nuestro colega en la Junta Directiva de ESRA.

Un gran día para los pescasub franceses y para todos nosotros.

¡Bienvenidos de nuevo a los eventos deportivos internacionales de pesca submarina!

Asociación Europea de Récords de Pesca Submarina www.esrarecords.com

David de Carvalho, Secretario.

posted by | on , , , , | No comments

18·05·22 |  22:15 – «Me comí dos jureles crudos porque necesitaba proteínas para seguir nadando» relata Emilio Narbón, el hombre que tuvo en vilo a decenas de personas al desaparecer mientras practicaba pesca submarina en Nules.

Dos agentes ayudan a emilio a Caminar tas localizarlo en tierra.

Horas. Horas eternas. Desde que Emilio Narbón, un experimentado submarinista de Burriana, fue consciente de que estaba solo a merced de la corriente hasta que llegó a tierra pasaron tantas horas que difícilmente podría precisarlas. La suya es una de esas historias que impactan, el relato de una ejercicio extremo de supervivencia protagonizado por el hombre que movilizó en su búsqueda un importante despliegue de salvamento marítimo el domingo pasado frente a las costas de Nules, cuando su compañero le perdió de vista y avisó a emergencias temiéndose lo peor. Todos se lo temieron, porque cuando sucede lo que le pasó a Emilio, el final no suele ser feliz, y él es muy consciente.

Localizan al buceador desaparecido en Nules, que había salido a nado hasta la playa.

¿Qué pasó? Es la primera e imprescindible pregunta. Emilio se sumergió sobre las 15.00 horas, como tantas y tantas veces antes, mientras su acompañante permanecía en la barca. Ambos pescaban. Él bajo el agua, su compañero desde la superficie. «Se me estaba enganchando la cuerda de pescar y me puse a desenredarla. Estaba mirando hacia abajo todo el tiempo. Ni yo ni el barquero nos dimos cuenta de que me alejaba», explica.

Siko, como le conocen sus allegados, al ser consciente de su situación trató de alertar a su compañero, pero la corriente lo había arrastrado demasiado. Ni lo veía ni lo escuchaba. Además, «empezó a buscarme en dirección contraria». Pensó rápido. Debía ser resolutivo. «No podía luchar contra la corriente, así que nadé hacia el puerto de Burriana, que es hacia donde me llevaba». Ya se veía a salvo cuando un revés inesperado convirtió su propósito de llegar a tierra en una hazaña hercúlea. «Habría llegado de día al puerto, pero cambió la corriente y volvió a llevarme hacia Nules». 

A la izquierda, exhausto tras horas nadando y llegar a tierra arrastrandose por el suelo. A la derecha en una imagen de archivo antes de una de sus inmersiones.

«Se estaban jugando la vida»

No tardó en ser consciente de que lo estaban buscando. «Vi el barco de Salvamento Marítimo y el helicóptero, y entonces me dije que tenía que llegar cuanto antes a tierra, porque esa gente se juega la vida». Solo por ellos se propuso esforzarse al máximo. En ese objetivo centró su energía. No era consciente de que su familia y amigos lo llegaron a dar por muerto, lo que más le duele al recordarlo.Nadó. Nadó durante horas, en medio de la oscuridad, con la única referencia de la costa, con el hándicap de llevar una cédula plástica en una pierna, porque era su primera inmersión después de haber sufrido un accidente laboral que le rompió tibia y peroné. Cualquiera en sus circunstancias se habría ahogado, pero su mente estaba en equilibrio, asegura.

«Nadé de espaldas y boca abajo, seguía el ritmo de las aletas, me comí dos jureles crudos porque sabía que necesitaba proteína para no perder las fuerzas, bebí agua a sorbos», sin dejar ni su fusil de pesca ni la boya ni los plomos… «Sabía que podía, que iba a lograrlo».

Ya en tierra, rozando la medianoche, por su lesión –anda con muletas– no podía ponerse en pie y avanzó arrastrándose de espaldas por el suelo hasta llegar a la primera avenida de la playa de Nules donde pidió auxilio «a un par de chavales que iban en patinete, primero no se fiaron de un tío tirado en el suelo dando voces, pero al pedirles auxilio se acercaron. Les dije que llamaran a la Guardia Civil». Llegó a ver a una patrulla mientras nadaba, pero Emilio era invisible para ellos dentro del mar.

¿Cómo pudo soportarlo? No duda. Fue la convicción de poder hacerlo que le acompañó en todo momento. Saberse capaz, no dejar espacio al miedo ni al cansancio para sobrevivir.  El Periódico Mediterráneo

posted by | on , , , , | No comments


INVITACIÓN A LA JORNADA TÉCNICA DEL PROYECTO DIVERSIMAR

Programa de Ciencia Ciudadana #BosquesMarinos2030
Miércoles, 21 de abril de 2021 (17h)
Jornada online previa inscripción en el siguiente formulario:
https://forms.gle/er35qQdY5QUuFtuW8

¿Quieres participar en la conservación de los bosques de algas laminariales?


Las algas  laminariales forman parte de unos ecosistemas de gran valor ecológico que cada vez son menos abundantes en el noroeste de la península. El Instituto Español de Oceanografía (IEO) está desarrollando un estudio científico para localizar e inventariar estos bosques (quelpos) en Galicia y el mar Cantábrico.

¿Aceptas el reto de colaborar con los científicos?
Buscamos colaboradores para localizar los mejores bosques de laminarias de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. Nos gustaría contar con la colaboración y experiencia de los clubes de buceo y de pesca submarina, ya que entendemos que sois los que mejor conocen los fondos del infralitoral y estáis constantemente buscando otras zonas interesantes en las que desarrollar vuestras inmersiones. Por ello, lanzamos el programa «BosquesMarinos2030«, un estudio de Ciencia Ciudadana en el que queremos que los buceadores seáis nuestros ojos y nos ayudéis a encontrar los parches de bosques o ejemplares aislados de las distintas especies de quelpos.

Os esperamos en la jornada técnica informativa online el próximo miércoles 21 de abril donde hablaremos de los Proyectos ESMARES y DIVERSIMAR y os explicaremos cómo podéis colaborar en el programa.
Inscríbete gratuitamente en esta dirección https://forms.gle/er35qQdY5QUuFtuW8 y recibirás el enlace por email para participar desde cualquier dispositivo electrónico.

Muchas gracias!

Un saludo,
El Equipo DIVERSIMAR


Web www.diversimar.es  Síguenos en Twitter @diversimar | Facebook @diversimar | Instagram @diversimar.ieo

posted by | on , , , | 1 comment

REDES FANTASMAS.

Feb
2021
22

posted by | on , , , | No comments

En 2019 desde la Federación Catalana de Actividades Subacuáticas en colaboración con el Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales de la Universidad de Barcelona se inició una campaña para localizar todos los Artes de Pesca Perdidos o redes fantasma de la costa catalana , en el marco del Programa de Acción Marítima del Ministerio Agricultura. Generalidad de Cataluña (DARP) de la Generalitat de Cataluña (2018-2021)

El objetivo de la campaña SOS Redes Fantasma es obtener un mapa de localidades con presencia de redes fantasma y valorar su impacto en el ecosistema. Continuamos a día de hoy aportando datos

Si has visto una red fantasma, recientemente o ya hace tiempo, llena la encuesta a: https://bitly.com/FECDAS-Xarxes-Fantasma

Si tienes fotos, vídeos o información de redes fantasma en los fondos marinos catalanes post subirlas al formulario-encuesta. Y este grupo se encargará de su extracción. FECDAS

posted by | on , , , | No comments

El Indurot concluye que el potencial de la pesca de recreo es mayor que la de las cofradías.

R. DÍAZ LA NUEVA ESPAÑA Oviedo | 20·05·18 |

El análisis económico comparado realizado por el Indurot revela la importancia conjunta de la pesca profesional y recreativa en Asturias (actividad extractiva). Según los resultados del estudio universitario, ambas actividades generaron en 2010 un valor añadido en Asturias equivalente a 113 millones de euros, e indujeron de forma directa e indirecta al tejido productivo asturiano a producir bienes y servicios por valor de 191 millones. Más: toda la actividad pesquera marítima de Asturias generó ese año unas necesidades directas e indirectas de empleo de 3.555 puestos de trabajo.

Los resultados obtenidos por el Indurot apuntan a que desde el punto de vista de la producción y el valor añadido bruto generados, la pesca marítima recreativa tiene una dimensión equivalente a algo más de la mitad del tamaño del sector pesquero extractivo profesional en Asturias. El impacto económico directo e indirecto generado por las cofradías de pescadores sobre la producción final de todo el sistema económico regional gracias a la demanda final de pescado y productos de la pesca se estima en casi 123 millones, frente a los 68 del sector pesquero recreativo.

La producción final regional directa e indirectamente atribuible a la pesca profesional representó el 0,31por ciento de la producción total de Asturias en 2010, frente al 0,17 por ciento que representó la pesca marítima recreativa. En términos de valor añadido bruto, la pesca profesional contribuye a generar de forma directa e indirecta 73 millones (el 0,37 por ciento del total regional), frente a los casi 40 millones que genera la pesca marítima recreativa (el 0,2 por ciento del VAB asturiano).

En cuanto al empleo creado, la pesca marítima recreativa tiene un peso equivalente a algo más del 40 por ciento del peso del sector pesquero extractivo profesional en Asturias. Porque si el sector pesquero profesional propició la creación de 2.475 empleos, el sector recreativo fue el responsable de otros 1.080 puestos de trabajo. Estas cifras representan el 0,64 por ciento y el 0,28 por ciento, respectivamente, de todo el empleo de Asturias.

Pero el estudio del Indurot va más allá y analiza también el potencial de ambos sectores pesqueros. Y ahí el recreativo gana al profesional, porque tiene «una capacidad para inducir la producción y creación de renta regional (salarios, sueldos, beneficios, etcétera) algo mayor«, aunque «muestra una menor capacidad de creación de empleo». Según el informe, cada euro de aumento de la demanda final recreativa (gasto en consumo final de los pescadores recreativos en Asturias) ejerce un efecto multiplicador directo e indirecto sobre la totalidad del tejido económico asturiano de 1,41 euros en términos de producción final de bienes y servicios. Este mismo efecto sobre la producción final interior es de 1,29 euros por cada euro que aumenta la demanda final de productos de la pesca profesional.

posted by | on , , , , | No comments

La actividad pesquera aficionada a pie de costa es la más popular y la que registra más porcentaje de mujeres, niños, estudiantes y jubilados

Ramón Díaz LA NUEVA ESPAÑA Oviedo | 21·05·18 | 02:31

La pesca recreativa desde costa es una actividad con una «importante componente social», ya que «no está específicamente asociada a determinados grupos de edad y la practican en una proporción relativamente homogénea personas de todas las edades, especialmente entre los 26 y los 65 años, además de un mayor porcentaje de mujeres», según las conclusiones de un estudio realizado por el Indurot.

-El coste de una afición: 48,2 millones al año, la mayoría en venta minorista -La pesca marítima de recreo genera 1.240 empleos en la región.

La pesca recreativa a pie de costa presenta también un carácter «más popular» que la pesca recreativa submarina y desde embarcación, con practicantes que «comparativamente tienen un menor nivel medio de ingresos» y en el que hay «una mayor presencia relativa de jubilados y prejubilados, personas inactivas, estudiantes y niños». En realidad, esta modalidad representa en Asturias para muchos practicantes «una alternativa de ocio de proximidad (local), que en la mayoría de casos no coincide con la principal actividad de ocio del titular de la licencia, y presenta un carácter más recreativo que deportivo», señala el informe.

En el caso de la pesca con caña, Gijón registra mayor presencia de pescadores recreativos en las modalidades de caña desde puerto, paseo marítimo y playa. Llanes es el concejo con más pesca con caña desde acantilado. Y Gozón registra la mayor presencia desde pedrero. En el caso del marisqueo en pedreros, Villaviciosa, Valdés y Gozón suelen encabezar los primeros puestos del ranking de municipios con mayor actividad. En el marisqueo de pulpo, tres concejos de la costa centro-oriental asturiana registran más practicantes: Colunga, Villaviciosa y Gijón. En especies como los bígaros y las llámparas destacan Villaviciosa, Gozón y Valdés. Este último es el que suma más mariscadores recreativos de oricios.

En la pesca recreativa con caña desde costa, Gijón es el municipio con más practicantes; seguido de Cudillero, Llanes y Colunga, los tres caracterizados por una fuerte afluencia turística. Villaviciosa es el concejo donde existe un mayor esfuerzo mariscador de tipo recreativo, seguido a cierta distancia de Valdés, Gozón, Gijón y Cudillero.

Finalmente, el municipio que registra más pescadores de caña desde costa y marisqueo en pedreros es Gijón. En este resultado influye «de manera definitiva» la cantidad de población urbana del concejo y la «amplia disponibilidad de emplazamientos desde los que se puede practicar, sobre todo, la pesca con caña (especialmente los espigones del puerto, los distintos paseos marítimos y las playas del concejo)», señala el estudio del Indurot.

El número de pescadores está asociado a la población fija y estacional de tipo turístico. Así, Gijón, Cudillero, Llanes, Colunga y Gozón registran más actividad.