Archive for the ‘Noticias’ Category

PINTO Y MARAGOTA.

Jul
2013
11

posted by | on , , , | No comments

De esta noticia ya habíamos publicado aquí. Nuevamente vengo a plantear si en realidad la maragota y el pinto es el mismo pez que, además se le llama de todo. Es el pez de más fácil captura para nosotros, (aparte otros, como el congrio) por lo que no supone un reto deportivo grande, salvo que sea de gran tamaño.

También recuerdo el estudio de otros autores que decían que se trata del mismo pez y que solamente cambia la librea (además de su nombre) o sea, el color, según se encuentre en zonas de algas verdes o rojas.

 

CUATRO SOLUCIONES PARA LA PESCA SOSTENIBLE

Cuatro tesis doctorales del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo indagan en el conocimiento de especies esenciales en Galicia.

[photopress:marapinto.jpg,full,pp_image]

Maragota (arriba) y pinto (abajo)

El bacalao, la maragota, el pinto o la gallineta son algunas de las especies marinas estudiadas en las cuatro tesis defendidas recientemente por estudiantes predoctorales del Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC) en la Universidad de Vigo. En sus trabajos, los investigadores profundizan en el conocimiento de estas especies de gran relevancia para la pesca e Galicia, aportando soluciones para dos de los grandes retos a los que se enfrenta el sector pesquero en la actualidad: evitar la sobreexplotación y mantener una pesca sostenible a largo plazo

Alfonso Pérez Rodríguez es uno de los investigadores que ha conseguido el doctorado. Este biólogo barcelonés dedicó su tesis a la evolución y situación actual de caladeros internacionales en las que faenan pesqueros gallegos, como es el caso de Flemish Cash. «Amparándose en los resultados obtenidos», dice el CSIC, «se han establecido algunos criterios a seguir por las flotas, que pueden contribuir a alcanzar en este caladero una pesca más sostenible».

Tras los pasos de la pesca responsable también camina Aldo Hernández, en su caso, centrándose en la ecología pesquera de los peces de agua dulce en Nicaragua, su país de origen. David Villegas Ríos sitúa su estudio mucho más próximo a nosotros: el pinto o la maragota, «una especie de vital importancia para la pesca artesanal gallega» afirma el recién estrenado doctor pontevedrés, que describe por primera vez aspectos de biología de este animal como «su caracter hermafrodita», ya que cambia de sexo en torno a los 10 años.

Y entramos en el conocimiento morfológico de la gallineta gracias a Rebeca P. Rodríguez. Esta mexicana ofrece la primera comparación de las poblaciones de gallineta en distintos puntos de la costa peninsular, descubriendo diferencias en su apariencia que, asegura, «son resultado del aislamiento entre poblaciones y las diferencias medioambientales y de gestión pesquera entre las áreas». «Para nuestro grupo son muy importantes los resultados alcanzados con estas tesis», aseguran desde el CSIC, ya que «la pesca artesanal en Galicia representa una actividad destacada desde el punto de vista económico, social y cultural y, en ese sentido, esperamos que estas tesis contribuyan a optimizar las medidas de gestión que se están empleando» y, así, mantener la diversidad de nuestro mar.

Faro de Vigo

posted by | on , , | 5 comments

Labor realizada por el Javier Gutierrez, gran aficionado a la fotografía pero que no termina de hacer fotos o filmaciones bajo el agua, pese a su buena apnea.

[photopress:_DSC6465.JPG,full,pp_image][photopress:_DSC6466.JPG,full,pp_image][photopress:_DSC6467.JPG,full,pp_image][photopress:_DSC6468.JPG,full,pp_image] Seguir Leyendo…

posted by | on , , , | No comments

Los pescadores deportivos, hace tiempo que venimos diciendo que a nosotros, cada pez que pescamos, sea un sargo o una maragota, nos viene a costar pongamos…  ¿ 3 euros ? bien, si esa pesca la hace un profesional, decíamos que él puede vender un pez en 3 euros, pero entre subvenciones para el gasoil, para mejora de las artes, embarcación, etc. a la sociedad, nos cuenta otros SEIS EUROS más. Es lo que viene a confirmar este otro  estudio.

Mientras que nosotros, por ejemplo, pagamos por un equipo de neopreno completo unos 500 euros, conb suerte, tardamos media vida en «compensar» esa «inversión para las inmersiones» no digamos si además nos metemos en una embarcación porque, entonces si que precisamos dos vidas. Pero es como comprar un coche, sale de nuestros ahorros, tardemos más o menos en amortizar la compra. Sin embargo, al profesional, todo son ayudas para acabar que al final, acaben con los caladeros.

Mientras unos hacemos un pesca recreativa super responsable, el sector industrial, agota toda fuente de vida marina. Además, reciben premio. ASÍ NOS VA.

 

EL PAIS Madrid, 4 jul.- Los ciudadanos europeos pagan tres veces por el pescado que consumen, como resultado del actual estado de los recursos marinos y de las subvenciones, según un informe publicado por la New Economics Foundation (NEF).

El estudio insiste en el alto coste que tienen las ayudas pesqueras y, sobre todo, alerta del peligro de «despilfarro» que podría suponer la aprobación de ciertas propuestas dentro de las negociaciones en la Unión Europea (UE) sobre los futuros fondos para el sector de la pesca entre 2014 y 2020.

El informe, al que ha tenido acceso Efeagro, ha sido publicado con motivo de la reunión, el día 10, de la comisión de Pesca del Parlamento Europeo (PE) para votar el Fondo Europeo Marítimo y Pesquero (FEMP) para los próximos siete años.

El FEMP tendrá una dotación comprendida entre los 6.000 y 7.000 millones de euros para 2014-2020.

Según el texto, como resultado del estado de los caladeros europeos, «en el que dos de cada tres poblaciones proporcionan menos capturas, rentas y empleos de lo que podrían si la pesca fuera sostenible», los consumidores europeos pagan tres veces por el pescado y marisco que compran.

El primero por el precio del pescado (6.600 millones de euros); el segundo (3.200 millones), por el valor perdido y los costes sociales de la sobrepesca, pues las especies «mermadas» proporcionan menos rentas y empleos del que podrían generar si fueran gestionadas de manera sostenible.

Y el tercero sería el dinero que los ciudadanos abonan para «apoyar a una industria pesquera que a duras penas consigue lidiar con las consecuencias de la sobrepesca mediante subvenciones» y que el estudio cifra en 900 millones anuales (correspondientes a dotaciones del FEMP).

La distribución de los fondos del FEMP debe ser negociada entre el PE y el Consejo de ministros de la Unión Europea (UE) y, según la NEF, dentro del informe parlamentario se están barajando enmiendas encaminadas a introducir subvenciones a la construcción de nuevos buques.

En el documento, alerta de que si salen adelante tales enmiendas, habría una subvención de 240 millones para la construcción de nuevas embarcaciones, lo que equivale «al 16,9 % de los salarios de tripulación de todos los pescadores comunitarios».

Además, calcula que esa partida podría destinarse a mejores fines y financiar 75 millones de comidas escolares para 403.636 alumnos de toda Europa.

La UE eliminó las ayudas a la construcción de nuevos barcos en la reforma pesquera que pactó en 2002 (aunque la fecha final de las subvenciones se aplicó con posterioridad).

La NEF ha pedido que la UE destine los fondos del FEMP a propiciar una «transición» hacia un sector pesquero respetuoso con el medio marino y «económicamente viable», que permita crear y mantener puestos de trabajo.


posted by | on , , , | No comments

triptico_2013_B.jpg

Botón derecho, ver imagen y aumentar.

posted by | on , , , , , | No comments

triptico_2013_B.jpgtriptico_2013.jpg

posted by | on , , , | No comments

Sin embargo, en España, hay marcas de submarinismo que hace años ya sacaron al mercado el traje chicle «piel de tiburón» con buenos resultados, aunque no por eso íbamos más rápidos por el fondo. Tenía la ventaja que no se agrietaba, sobre todo por la espalda.

[photopress:tibu_2.jpg,full,pp_image]

Bilbao 25/06/2013 – Un equipo de investigadores de la Escuela de Ingeniería de Bilbao está estudiando las propiedades hidrodinámicas de la piel del tiburón Mako, el más rápido del mundo, con el fin de reproducirla y aplicarla a los cascos de los barcos o los trajes de neopreno de los nadadores de alta competición.

El equipo de investigadores, dirigido por el profesor del departamento de Ingeniería Nuclear y Mecánica de Fluidos de la citada Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao, Jesús María Blanco, lleva cinco años con esta investigación, cuyo estado expondrá este jueves dentro del Congreso de Métodos Numéricos de Ingeniería que se celebra en la capital vizcaína desde hoy hasta el viernes.

Según ha explicado Blanco a EFE, las propiedades hidrodinámicas de la piel del tiburón Mako (Isurus oxyrinchus), la especie marina más veloz que se conoce, han suscitado el interés de los ingenieros al considerar que pueden ser un buen modelo a imitar a la hora de diseñar materiales que mejoren el desplazamiento en el agua de embarcaciones y personas.

La peculiaridad de la piel de estos animales, que pueden alcanzar velocidades superiores a los 70 kilómetros por hora, radica en que está recubierta de unos dentículos dérmicos similares, en cierta medida, a las escamas de los peces.

Estos dentículos están adaptados en su forma, tamaño, densidad y orientación a los requerimientos hidrodinámicos específicos de cada parte del cuerpo del animal.

Es decir, no están igual en las aletas que en el morro, las dos partes del escualo sobre las que actualmente centran su interés los ingenieros bilbaínos, ha especificado el profesor Blanco.

Analizando la morfología de diferentes muestras cutáneas de dichas partes de los tiburones, el equipo de investigadores de la Escuela trabaja para descubrir las claves de esa «portentosa» capacidad de los escualos para optimizar su desplazamiento en el agua.

Blanco ha reconocido que pese al tiempo transcurrido en su investigación, aún están «lejos» de descubrir esas claves y que ignoran si dicha capacidad es manejada a propia voluntad por el animal o se da de forma espontánea.

Para llevar a cabo las investigaciones, se procedió a la captura de dos ejemplares de dicha especie de tiburón y al escaneado de sus cuerpos para crear un modelo de tres dimensiones en el ordenador con el que trabajar.

El objetivo final del trabajo es el de crear nuevos materiales con los que recubrir los casos de las embarcaciones y confeccionar trajes de neopreno que permitan desplazamientos más veloces y con menor consumo de combustible y energía dentro del agua.

En el primero de los casos, se trataría de lograr una nueva generación de recubrimientos para el casco de los barcos que consiga mayor velocidad, en el caso de los veleros de competición deportiva, o un ahorro energético significativo en el caso de los grandes buques de transporte, como los petroleros.

En cuanto a los trajes de neopreno, Blanco ha reconocido que en Estados Unidos ya se trabaja en algo similar, como se pudo comprobar en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 con los trajes que utilizaron nadadores como Michael Phelps, ganador de 22 medallas olímpicas.

La diferencia con lo que buscan los ingenieros bilbaínos estriba en la rugosidad del traje, que en el caso de los utilizados por los nadadores norteamericanos, es igual en toda la superficie del neopreno, mientras que en el que se diseñase y patentase en Bilbao, sería diferente, pendiendo de cada parte del cuerpo. La Razón

posted by | on , , | No comments

Gonzalo BENGOA «No queremos vivir de subvenciones, sino mariscar y vivir de la ría». Así se expresaron ayer varios de los mariscadores que participaron en la siembra de 170.000 almejas organizada por la Dirección General de Pesca Marina del Principado en la ría de la Villaviciosa, frente al Centro de Interpretación de la Reserva Natural Parcial. Según explicó el biólogo José Francisco Carrasco, el próximo mes de septiembre se realizará una pesca experimental y, «en función de los resultados, veremos si se reabre la ría para la campaña de invierno, que comienza en octubre». Carrasco añadió que se dejará que los mariscadores faenen durante tres días para evaluar luego los rendimientos.

[photopress:mariscadores_siembran_1.jpg,full,pp_image]

Las almejas sembradas corresponden a la primera de las tres fases previstas para este verano, ya que el Principado tiene previsto repoblar el estuario con 500.000 unidades y se prevé alcanzar las 800.000 en el próximo ejercicio. Las semillas de almeja proceden del criadero del Centro de Experimentación Pesquera en Castropol y corresponden a las puestas del pasado año. Tienen una talla de entre 8 y 12 milímetros.

La siembra requirió una serie de actuaciones de limpieza del suelo e implicó la instalación de una malla de cobertura para proteger a los moluscos del arrastre de la corriente y de los depredadores. Se cavaron varias tiras de forma perpendicular para crear cuatro parques de 50 metros de largo y metro y medio de ancho donde se sembraron las almejas: unas 700 unidades por metro cuadrado. Las mallas deben estar colocadas durante mes y medio. «Luego, se levantan para que las semillas se distribuyan y en tres años se podrán recoger las almejas cuando tengan la talla comercial de unos 40 milímetros», explicó Carrasco.

Ángel Fernández, uno de los mariscadores que ayer trabajaron en la siembra, comentó que «estamos desmoralizados, pero esperamos que esto sirva y que nadie la arme como el pasado año». Y es que, después de los vertidos que sufrió la ría hace un año, los mariscadores temen que algo parecido ocurra y «se eche a perder todo este esfuerzo», comentó Andrés Pérez, portavoz de los mariscadores. «La esperanza no es muy grande», apostilló. Pérez hizo referencia a que los vertidos tóxicos del verano pasado «mataron casi al 80 por ciento de las navajas y las almejas, y nadie sabe quién lo hizo», lamentó.

El próximo noviembre se cumplirán dos años con la ría cerrada a la captura de moluscos. Primero se cerró al marisqueo de manera cautelar, y hace un año se prohibió en firme la actividad extractiva. Desde entonces, únicamente se han realizado capturas quincenales para los muestreos que se llevan a cabo para conocer el estado sanitario de los moluscos.

La Nueva España

La Dirección General de Pesca Marítima, en colaboración con los mariscadores, sembrará hoy, en una primera fase, 170.000 almejas en la ría de Villaviciosa, cerrada al marisqueo desde hace más de año y medio por contaminación bacteriana. Es la primera repoblación que se realiza este año y están previstas más en los próximos meses hasta llegar a los 500.000 ejemplares en total, informa M.M.

La Nueva España

 

posted by | on , , | No comments

CARTEL_MARATON_2013.jpg

 

[photopress:maraton.jpg,full,pp_image]

posted by | on , , , | No comments

Vigilantes, guardacostas, percebeiros y Guardia Civil frenaron a los ilegales.

21 de junio de 2013 – La crisis abofetea cada día y lo que antes era una actividad para salir del paso, relacionada en muchos casos con la adicción a las drogas, se está convirtiendo en el modus vivendide mucha gente, incluidas bandas bien organizadas y con métodos de actuación sofisticados. Se trata del furtivismo, una lacra que no deja de dar disgustos a los productores de marisco de toda Galicia y, en especial, a los de la comarca de Barbanza. Hace semana y media, mariscadores ilegales atemorizaron Lira. Y ayer, los profesionales de Porto do Son se vieron envueltos en una espectacular escaramuza para pararles los pies a un grupo de furtivos que cogían percebe en la zona de A Mouca, en Caamaño.

El reloj daba las siete de la tarde cuando alguien divisó a nueve personas que recogían percebe. La alarma saltó de inmediato, porque, en un año crítico para el sector del mar, en O Son nadie es ajeno a que esa zona privilegiada por el oro negro de sus rocas, esos percebes grandes y sabrosos, se estaba reservando para el verano, cuando los precios acompañan más. Así que se dio aviso a los dos vigilantes del pósito, que conminaron a los furtivos a dejar de faenar, pero estos hicieron caso omiso. Eran dos contra nueve, así que poco podían hacer.

Solicitud de ayuda

Los teléfonos empezaron a sonar y en pocos minutos se formó un pequeño ejército de cinco percebeiros. Entre los trabajadores del pósito y los productores intentaron expulsar de las piedras a los ilegales, que iban bien preparados, con trajes de neopreno y saquetas, y tenían tres coches preparados para poner tierra de por medio en cuanto acabasen su faena. Según el patrón mayor sonense, que participó en el operativo, no había forma de que se apartasen del recurso. Así que se pensó en esperarlos en la zona donde tenían los vehículos.

Pero los furtivos en cuestión, al ver que se estaba armando un jaleo importante y que cada vez tenían a más personal controlándolos -los percebeiros avisaron a los guardacostas y a la Guardia Civil-, debieron pensar que lo mejor era escapar monte a través, sin acercarse al camino ni a los coches. Y ocultar el percebe a la espera de que se fuesen calmando los ánimos.

En medio de la maleza   [photopress:maleza.jpg,full,pp_image]

Eso hicieron. Pero erraron sus cálculos. Los percebeiros, tras una persecución, y ayudados ya por las autoridades, lograron hacerse con el percebe escondido en la maleza, que ascendía a 118 kilogramos. Además, se logró identificar a cuatro personas, todas de la Costa da Morte. Según indicaron los productores, los ilegales, que también se escondieron entre la maleza, «poñíanse moi chulos».

Ayer, en el pósito de O Son señalaban que nunca habían tenido un encontronazo así. Daban las gracias a la Guardia Civil y a los guardacostas de la Xunta. Y lamentaban que se sacase de las rocas semejante cantidad de percebe, que a las pocas horas de incautarse se dio a beneficencia. La Voz d Galicia

posted by | on , , | 1 comment

Como en la pesca submarina, como los peces desde hace décadas bajan cada vez más, en algunas aguas como en el Mediterráneo,  toca bajar más profundo. Aquí en el norte con pocos metros ya nos sobra. Nada que ver con el vídeo y la pesca industrial.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=w9yJc0tzhRI[/youtube]

Publicado el 07/06/2013

El hombre pescó durante mucho tiempo en aguas superficiales, pero el agotamiento de los recursos llevó a la industria a alcanzar profundidades de hasta 2.000 metros. Los científicos están alertas: tras 20 años de pesca en aguas profundas, las reservas caen drásticamente.